El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se expande cada vez más en diversos ámbitos de nuestra vida como el económico, el educativo y el de las relaciones sociales. Consecuentemente, el desarrollo de esta tecnología en el campo informativo ha ido en crecimiento. Según el Future Today Institute, muchas redacciones consideran necesario invertir en IA e, incluso, gran parte de estas ya la emplean en sus procesos de producción de noticias.
De esta forma, la aplicación de IA en periodismo puede verse en tareas como la detección de noticias y recolección de datos, la generación automática de noticias, el apoyo a los periodistas para lidiar con la sobrecarga de información, y la personalización de la oferta de contenidos periodísticos. En este último aspecto nos centraremos. Así, a continuación, mostramos cuatro programas que ya se usan para brindar a la audiencia información personalizada según sus preferencias.
1. James, el “mayordomo digital” del The Times
James (Journey Automated Messaging for Higher Engagement) es la herramienta desarrollada por los informativos ingleses The Times y Sunday Times. El software utiliza el aprendizaje automático para descifrar el compromiso de la audiencia y la lealtad a la marca, de esa forma, actúa como un “mayordomo digital”. En concreto, analiza los hábitos, intereses y preferencias de los lectores, y partir de ello predice el contenido que probablemente les interese, para luego enviárselo, vía correo electrónico, en su formato preferido, en el momento en que es más probable que lo lean y en la frecuencia adecuada.
Para el desarrollo de James, The Times se asoció el 2017 con la compañía de software Twipe. En 2019 se obtuvieron los primeros resultados de la aplicación del programa: al distribuir contenido editorial a 300 mil lectores, incluidos 117 mil suscriptores, se halló que el 70% de los suscriptores en la prueba interactuaron con la herramienta, ya sea abriendo o haciendo clic en el boletín. Además, según Twipe, se reportó un 49% menos de abandono, es decir, las cancelaciones de suscriptores digitales se redujeron a la mitad.
Se planea que James, además de programarse para el envío de mails, también se expanda a canales como los mensajes de texto y las notificaciones push, además de utilizarlo para mejorar la personalización de la publicidad dirigida. Los creadores de esta tecnología destacan que su principal interés es la creación de hábitos en los lectores, en donde la IA es un disparador para que la audiencia se interese por el consumo informativo en digital.
2. NPR One, una revista de noticias en audio personalizada
NPR One es la aplicación móvil implementada por la National Public Radio (NPR), organización de medios estadounidense, independiente y sin fines de lucro que produce para una red de más de mil estaciones de radio pública en los Estados Unidos.
Según sus creadores, la app funciona a modo de revista de noticias personalizada. Se trata entonces de un repositorio de contenido de audio, tanto de programas locales como nacionales, además de podcasts de medios distintos, que emplea un algoritmo basado en los flujos más populares de los usuarios, con contenido que es muy probable que les interese.
A través de este programa NPR busca garantizar que los usuarios finales obtengan una experiencia de estación local genuina. Por ello, también les ofrece herramientas de estación para cambiar y administrar la presencia local de su emisora dentro de la aplicación.
3. Toutiao, la plataforma de descubrimiento de contenido de Bytedance
Bytedance es una compañía china líder en tecnología, fundada el 2012. Su éxito se puede atribuir en gran parte al empleo de la IA y los algoritmos de aprendizaje automático que ofrecen contenido personalizados a sus usuarios. Entre los productos desarrollados por la empresa destacan las plataformas de descubrimiento de contenido Toutiao, News Republic, TopBuzz y BuzzVideo; además de las comunidades de vídeo corto Tik Tok y Vigo Video.
El producto estrella de la empresa es Toutiao, considerada una de las plataformas de creación y descubrimiento más grande de China. Esta, junto a su versión internacional, TopBuzz, se centra, más que en la generación de contenido propio, en referenciar al usuario hacia un extenso catálogo de medios de comunicación. Así, según las preferencias de cada persona, se le ofrece gran volumen de noticias, vídeos, fotogalerías o columnas de opinión que se crean cada día en diversos medios.
Para ofrecer este contenido de interés, Toutiau utiliza tecnología de procesamiento de lenguaje y visión artificial que le permite comprender y analizar texto, imágenes y vídeos. A medida que un usuario interactúa con el contenido mediante toques, deslizamientos, tiempo de permanencia, comentarios y más, el aprendizaje automático a gran escala y los algoritmos de aprendizaje profundo continúan aprendiendo sobre las preferencias para refinar su oferta de información.
4. NewsDog, el agregador de noticias de Tencent Holdings
NewsDog es un agregador de noticias respaldado por la compañía tecnológica china Tencent Holdings. Se dirige a usuarios de la India y es una de las aplicaciones con más descargas del país en Google Playstore desde su creación en el 2016. La startup espera replicar el éxito de Toutiao.
El software de NewsDog combina inteligencia humana con IA para ofrecer artículos, vídeos y fotos de medios indios de acuerdo con las preferencias del usuario. Específicamente, utiliza el aprendizaje automático y recurre a las métricas de cómo la gente lee, las palabras clave extraídas de los artículos a los que han dado “me gusta” o han compartido, el género y la ubicación del usuario, entre otros; partiendo de ello, crea perfiles con oferta personalizada.
La aplicación busca que el tiempo de permanencia en ella aumente. Así, además de enviar contenido personalizado a cada usuario, NewsDog suma 10 puntos en sus cuentas por cada hora que pasan en la app. Un usuario puede regresar después de una hora para verificar y obtener otros 10 puntos. Una vez que acumule un mínimo de 200, puede hacer un retiro mediante Paytm.
Add Comment