Focus

Trabajo y mujeres: un reto todavía de futuro

Imagen: Shutterstock

“En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.” — ONU

¿Por qué se celebra el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer? La celebración del día surgió a final del siglo XIX, como consecuencia de la precariedad laboral a causa de la  industrialización. Se dice que fue un 8 de marzo de 1857 cuando un grupo de trabajadoras textiles residentes en la ciudad de Nueva York salieron a la calle para protestar por sus derechos laborales. Sin embargo, 150 años después, todavía no existe una equidad real entre hombres y mujeres. Por muchas canciones que proclamen que las mujeres dominan el mundo, como la canción Run the World a modo de reivindicación de Beyoncé, los datos dicen lo contrario.

Los esfuerzos de las Naciones Unidas

La ONU fue la primera organización a nivel global que reconoció a través de la Carta de las Naciones Unidas en 1945 el principio de igualdad. Entre los actuales Objetivos del Desarrollo la igualdad de género es el número 5.

En 2010 la Asamblea General de la ONU creó la organización específica ONU Mujeres para el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. Elaboran acciones a partir de los obstáculos detectados y recogen datos sobre la discriminación de la mujer en diferentes ámbitos. Por ejemplo, a nivel global la mujer trabaja en el sector de los servicios principalmente (61,5%).

En homenaje a la mujer y la niña en la ciencia y la investigación, analizamos también estos datos: en España tan sólo 4% de las mujeres escogen estudiar una ingeniería. Además, tan sólo un 4% de las mujeres llegan altos cargos en las empresas más importantes según Fortune 500. Es por ello que este año el lema propuesto por la ONU es: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

«En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer». — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

¿Qué pasa en América Latina y el Caribe?

Las mujeres también trabajan más horas que los hombres en América Latina y son menos remuneradas por ello, según datos del Observatorio para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe.

Imagen del Observatorio para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe.

El Observatorio elabora una serie de informes y estudios basados en indicadores propios. Destaca el apartado de publicaciones, ya que estudia la situación de la mujer en diferentes países, su participación política o estados laborales, como el caso de las mujeres en el sector minero de Chile. También elaboran material de divulgación. Entre sus líneas de acción cuentan con un mapa de ruta para el desarrollo de Planes de Igualdad.

Estrategia de la Comisión Europea

La Comisión Europea también cuenta con un proyecto estratégico para la igualdad de género 2016-2019. Proponen líneas de acción a partir de los obstáculos detectados en los datos recogidos en el informe anual Report on equality between women and men in the EU 2017.

Entre otros datos, resalta el hecho de que hay más hombres empleados que mujeres: un 65,5% de mujeres tienen trabajo frente a un 77,4% de hombres en Europa, una diferencia considerable.

En el caso de puestos de mando ministeriales, también se puede observar una segregación en las profesiones. Las mujeres tienden a trabajar en el sector socio-cultural, tal y como también mostraban los datos de la UNESCO a nivel general.

La Comisión Europea no sólo propone políticas públicas para conseguir una igualdad de género, sino que también elabora documentos como esta guía con consejos para que hombres en posiciones de poder ayuden a ascender a mujeres en estos puestos.  Que todavía a día de hoy sean necesarias acciones como éstas pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer.

El Instituto Europeo para la Igualdad de Género, por su parte, publicará próximamente el Gender Equality Index. Los datos de años anteriores se pueden visualizar en su web.

¿Qué pasa en el sector educativo?

Según los últimos datos de Eurostat, las mujeres forman parte principalmente del cuerpo de educadores de los primeros años de educación y, a medida que el nivel educativo se incrementa, el cuerpo de docentes mujeres disminuye para dar paso a los hombres.

En este gráfico interactivo elaborado por AIKA podrás ver la evolución de los porcentajes de las mujeres en los niveles educativos de infantil hasta la universidad (educación terciaria) pasando por primaria y secundaria en 2015. Verás como pinchando sobre el play el porcentaje de mujeres se va reduciendo a medida que se incrementa el nivel educativo. 

 

 

A modo de resumen, ¡disfruta de este vídeo!