El móvil es el rey en todas las conversaciones sobre tecnología de esta semana, porque entre el 27 de febrero al 2 de marzo se celebra el Mobile World Congress (MWC) en la ciudad de Barcelona,España.
Según datos de Ditrendia, a finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el mundo ascendió al 97% y el número de dispositivos móviles a nivel global alcanzó los 7,9 mil millones, más que personas hay en nuestro planeta.
¿Qué pasa con los menores? A nivel europeo, en 2013 el estudio Net Children Go Mobile, financiado por la Comisión Europea, estableció que el 81% de los niños encuestados se sentían más conectados a sus amigos gracias al smartphone y el 72% sentían la necesidad de estar conectados en todo momento con sus amigos y familiares.

En España 2 millones de niños disponen de móvil y cada vez a edades más tempranas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2016). El periodista Wyoming recogió en su programa El Intermedio las primeras experiencias con estos dispositivos de una serie de niños de 8 años. De esta forma, la cadena televisiva La Sexta preparaba a la audiencia para el MWC.
Incluso en los hogares españoles llega a haber más móviles que ordenadores, causando así una brecha entre dispositivos, que posteriormente dará lugar a una brecha de competencias. En el estudio longitudinal de OFCOM titulado Children’s Media Lives y en Children’s and Adults Media Use and Attitudes (2016), los investigadores británicos de esta entidad reguladora de medios confirman que algunos jóvenes adultos saben utilizar más el móvil que el ordenador.

Tal y como se puede observar en el gráfico, la contratación de Internet en el hogar es constante. Sin embargo, el consumo de ordenadores decrece y el de dispositivos móviles aumenta.
Los móviles en las escuelas
En las escuelas el móvil es considerado un “caballo de troya”. Así lo define Tíscar Lara: una tecnología “de innovación disruptiva radical”. Como afirmaba la protagonista adolescente Belén Sensat en el programa televisivo “No hay ningún problema si tienes el móvil encima de la mesa en el aula, salvo algún profesor. […] Entre clase y clase, lo que hacen todos mis compañeros es: móvil, móvil, móvil… estamos ahí: tiki tiki, tiki tiki”, así lo definía en el del programa Salvados. En algunas comunidades autónomas en España, se prohíbe este tipo de tecnología, pero la política educativa promovida por el Consell Escolar de la Generalitat de Catalunya apuesta por una pedagogía de la inclusión de estas tecnologías en el aula.
“No hay ningún problema si tienes el móvil encima de la mesa en el aula, salvo algún profesor. […] Entre clase y clase, lo que hacen todos mis compañeros es: móvil, móvil, móvil… estamos ahí: tiki tiki, tiki tiki”
La intrusión de los teléfonos celulares y la ubicuidad de Internet han cambiado ya muchas rutinas educativas, así como los tiempos y los espacios del colegio. En el libro La Generación App de Katie Davis y Howard Gardner (2014) cuentan que un alumno les preguntó: “¿En el futuro seguiremos necesitando escuelas? Al fin y al cabo, este teléfono contiene (o contendrá pronto) las respuestas a todas las preguntas”. Howard reflexionó durante unos instantes y respondió: “Sí, tendrá las respuestas a todas las preguntas… excepto a las importantes”.
Los profesores no saben cómo afrontar este tipo de reto, por ello el Consejo Educativo Catalán, para llevar a cabo de forma exitosa esta propuesta, elabora varios documentos de ayuda a centros y docentes como la publicación Las tecnologías móviles en los centros educativos (2015). En este documento incluso se subraya que la prohibición de los móviles puede ir en contra de los derechos como ciudadano:
(2i) La regulación del uso de los móviles dentro de los centros educativos tiene que respetar lo que determina la Ley 14/2010, del 27 de mayo, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia [9], que establece que “Cualquier niño o adolescente tiene derecho a ser considerado un ciudadano o ciudadana, sin otras limitaciones que las establecidas explícitamente en la legislación vigente para las personas menores de edad, y a ser protagonista de la defensa de sus derechos” (artículo 53.1). La prohibición indiscriminada del uso de tecnologías móviles en los centros por parte de los alumnos puede constituir una restricción de este derecho.
También la UNESCO promueve la inclusión de políticas Bring Your Own Device (“Trae tu propio dispositivo”), mucho más rentables y baratas para los gobiernos que el clásico 1:1. Los siguientes documentos sobre Mobile Learning de la UNESCO aportan claves de aplicación en diferentes contextos geográficos y educativos, por supuesto cuentan con el apoyo de la empresa Nokia.
Por esta razón, de la misma forma que nos preguntamos ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? podemos cuestionarnos ¿qué fue antes, el Mobile World Congress (MWC) en Barcelona o las políticas de educación en pro del móvil en Cataluña? Todo el tejido empresarial detrás de un dispositivo de uso tan cotidiano como móvil tiene interés en el uso educativo. En la primera edición del YoMo (Youth Mobile Festival, dentro del MWC), empresas como Seat y Bayer muestran a escolares a través de juegos sus últimos avances en tecnologías móviles. Ante esto, cabe preguntarse: ¿qué interés existe detrás? También se organizan programas específicos que cuentan con el apoyo de la organización detrás del MWC, la GSMA, tales como mSchools. Sin embargo, igual que la alfabetización mediática promueve la percepción crítica ante los medios, ¿no debería existir una actitud analítica y crítica frente al software y hardware, aquello detrás del código?
Las adicciones
Se podría generar un diccionario de todas las palabras asociadas a las adicciones en relación al móvil: phubbing, vibranxety, FOMO (Fear of Missing Out), nomofobia, son algunas de ellas. Phubbing es el acto de menospreciar a alguien que nos acompaña por estar más pendiente del móvil. Vibranxety la sensación de que el móvil vibra continuamente, a pesar de no estar haciéndolo. FOMO es el miedo a no enterarse de algo por no estar conectado. Y la nomofobia es el miedo a salir sin el teléfono inteligente de casa. Y esto son sólo algunos de los síntomas.
En este sentido, en contraposición a las adicciones nacen movimientos en contra del uso del móvil. La generación de desconectados se encuentra en auge y dan lugar a la gran novedad presentada en el MWC: un smartphone que de inteligente no tiene nada. El Nokia 3310 es una apuesta hacia el pasado, un paso atrás a la evolución, que permite hacer únicamente llamadas, enviar mensajes y hacer fotos de baja calidad. ¿Será quizás una apuesta arriesgada de la compañía para salir a flote? ¿o de verdad la humanidad necesita una desconexión?