Focus

Muere Zygmunt Bauman, padre de la “educación líquida”

Bauman ha fallecido a los 91 años. Foto: RTVE.

“Cuando el mundo se encuentra en constante cambio, la educación debería ser lo bastante rápida para agregarse a este. Estamos ante la educación líquida

Zigmunt Bauman

El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, fallecido hoy a  los 91 años, fue uno de los pensadores más influyentes de nuestros tiempos y acuñó el concepto de “modernidad líquida”. Junto a él, formuló también ideas sobre “sociedad líquida”, “amor líquido” o “educación líquida“, todos ellos referidos a la inestabilidad dominante en tantos aspectos de nuestras vidas. “Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre”, explicó en una entrevista reciente.

Bauman defendió la educación como el espacio para formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, frente a la concepción de educación como producto más que como proceso. Lo hizo, en parte, en su libro Los retos de la educación en la modernidad líquida, donde el filósofo plantea una redefinición del hecho educativo en la época de la modernidad líquida.

Zygmunt Bauman, junto a Alain Touraine. Foto: Fundación Princesa de Asturias.

Para Bauman, la educación debe afrontar tres grandes retos, según explicó en el encuentro “Education. Educar para Transformar” de la Universidad Europea. El primero es la gran cantidad de información disponible: “Durante los últimos 30 años se ha generado más información que en los 5.000 previos”. Debido a ello, la velocidad del cambio de las cosas aumenta, y las personas perdemos la capacidad de pensar a largo plazo.

El último reto educativo, y quizás el más relevante para el sociólogo crítico, es afrontar la transformación de las relaciones entre profesores y alumnos. “El maestro era la puerta al conocimiento, a la información, y durante siglos ha tenido el monopolio. Tenía el monopolio, pero ahora tiene que competir contra un mundo de contrincantes en la que el maestro está en situación de desventaja, no tiene una relación preferente con el estudiante”, explicó a un grupo de alumnos.

Bauman, quien defendió también la universidad como la institución que debe fomentar la emancipación de la humanidad generando conocimiento y herramientas para construir el futuro, se mostró crítico con las nuevas tecnologías y las redes sociales. “La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización”, afirmo en una entrevista, en la que también alertó sobre el uso de las mismas: “Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa“.

Bauman mantuvo su vida académica e intelectual hasta los últimos días. Sus ideas han merecido varios reconocimientos, entre ellos el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010 junto al sociólogo Alain Touraine.

1 Comment

Click here to post a comment

  • Gracias por el obituario y por recordar la entrevista que publicó Babelia hace justo un año.