La industria de los medios de comunicación atraviesa un momento de incertidumbre sin precedentes. La pandemia que vivimos y su consecuente crisis sanitaria, económica, política y social, han hecho evidente la necesidad de fortalecer el periodismo veraz y consciente. Esto con miras a un futuro totalmente digital, pero imbuidos en una avalancha de desinformación y la carencia de competencias mediáticas de gran parte de la ciudadanía.
Con la finalidad de conocer cómo ha sido el consumo de medios este año, el Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ) ha presentado el Digital News Report 2020. Se trata de una investigación de escala global que contiene datos recopilados antes y después del golpe del coronavirus a partir de una encuesta aplicada a 80 mil personas. Así, se combina data proveniente de seis continentes y 40 mercados, recogida en enero y febrero de 2020, y a principios de abril de 2020.
Según el estudio, el periodismo importa y vuelve a tener demanda; sin embargo, hay un declive en los ingresos por anunciantes. En este sentido, se perfila un futuro más digital y móvil para el negocio de las noticias. Veamos con detenimientos los principales hallazgos que arroja el informe del RISJ.
Hallazgos clave del Digital News Report 2020
- La crisis del coronavirus ha aumentado sustancialmente el consumo de noticias en los principales medios de comunicación en todos los países donde se realizó la encuesta antes y después de que la pandemia entrara en vigor. Las noticias de televisión y las fuentes online han experimentado aumentos significativos, y más personas identifican la televisión como su principal fuente de noticias. Sin embargo, el consumo de periódicos impresos ha caído a medida que los bloqueos socavan la distribución física, acelerando casi con certeza el cambio hacia un futuro totalmente digital.
- A su vez, el uso de las redes sociales y online aumentó sustancialmente en la mayoría de los países. En general, WhatsApp experimentó el mayor crecimiento, con un aumento alrededor del 10% en algunos países. Asimismo, más de la mitad de los encuestados (51%) utilizó algún tipo de grupo en línea abierto o cerrado para conectarse, compartir información o participar en un evento local.
- La preocupación mundial por la desinformación sigue siendo alta. Incluso antes de la crisis sanitaria global, más de la mitad de los encuestados dijo estar preocupado por lo que es verdadero o falso en Internet cuando se trata de noticias.

- Para enero del 2020, solo el 38% de encuestados dijo que confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, una caída de cuatro puntos porcentuales respecto al 2019. Particularmente ha descendido la confianza en las emisoras públicas. Se entiende que la polarización política vinculada a la creciente incertidumbre ha motivado tal escenario.

- La gente vea a las redes sociales como la mayor fuente de desinformación (40%), muy por delante de los sitios web de noticias (20%), las aplicaciones de mensajería como WhatsApp (14%), y los motores de búsqueda como Google (10%).

- Facebook es visto como el principal canal para difundir información falsa casi en todas partes, pero WhatsApp es visto como más responsable en partes del Sur Global como Brasil y Malasia.

- En abril de 2020, luego de la irrupción del coronavirus, la confianza en los medios por la cobertura que dieron a la pandemia fue relativamente alta en todos los países. La confianza en los medios fue más del doble que la confianza en las redes sociales, las plataformas de video o los servicios de mensajería.
- La encuesta de abril de 2020 encontró que se consideró que los medios de comunicación hicieron un buen trabajo al ayudar a la gente común a comprender el alcance de la crisis (60%) y también al esclarecer lo que las personas pueden hacer personalmente para mitigar el impacto (65%). Solo un tercio (32%) piensa que los medios han exagerado la gravedad de la situación, a excepción de Estados Unidos (38%) y Argentina ( 41%).

- El estudio registra un aumento significativos en el consumo de noticias online de pago en varios países, incluidos Estados Unidos, con 20% (+4), y Noruega, con 42% (+8), con aumentos menores en una serie de otros mercados. Es importante señalar que en todos los países la mayoría de las personas todavía no paga por las noticias en línea, incluso si algunos editores han informado desde entonces de un “golpe de coronavirus”.

- El acceso a las noticias continúa siendo distribuido. En todos los mercados estudiados, poco más de un cuarto (28%) prefieren comenzar sus viajes de noticias en un sitio web o una app de la empresa informativa. Las personas de 18 a 24 años (Generación Z) tienen una conexión débil con los sitios web y las aplicaciones. Es más del doble de probable que prefieran acceder a las noticias a través de las redes sociales.

- En todos los grupos de edad, el uso de Instagram para las noticias se ha duplicado desde 2018 y es probable que supere a Twitter en el próximo año. Mientras tanto Facebook se mantiene a la cabeza del grupo.


- Los editores han estado tratando de establecer conexiones directas con los consumidores a través del correo electrónico y las alertas por móvil. En los Estados Unidos, uno de cada cinco (21%) accede a un correo electrónico de noticias semanalmente, y para casi la mitad de ellos es su principal forma de acceso a las noticias. Los países del norte de Europa han sido mucho más lentos en adoptar los canales de noticias por correo electrónico. Solo el 10% utiliza las noticias por correo electrónico en Finlandia, por ejemplo.

- El uso de podcasts ha crecido significativamente en el último año, aunque los bloqueos por coronavirus pueden haber invertido temporalmente esta tendencia. Las personas entre 18 y 34 años consumen más podcast que noticias por radio.

- En todos los países analizados, la mitad de los encuestados dice que los podcasts proporcionan más profundidad y comprensión que otros tipos de medios. Mientras tanto, Spotify se ha convertido en el destino número uno de los podcasts en varios mercados, como en EE.UU., Suecia y Australia, superando a la aplicación de podcasts de Apple.
- Más de dos tercios (69%) de la gente ahora usa el smartphone para acceder a las noticias semanales. Quienes usan el teléfono inteligente como principal dispositivo para las noticias son significativamente más propensos a acceder noticias a través de las redes sociales.

- El uso de los altavoces inteligentes activados por voz como el Amazon Echo y Google Home sigue creciendo rápidamente. Su empleo para cualquier propósito ha aumentado del 14% al 19% en el Reino Unido, del 7% al 12% en Alemania y del 9% al 13% en Corea del Sur. A pesar de esto, se encuentra que el uso para noticias sigue siendo bajo en todos los mercados.

- El consumo de noticias en vídeo también arrojó resultados relevantes en cuanto a diferencias regionales. Nueve de cada diez encuestados dijo acceder a las noticias en vídeo por Internet semanalmente en Turquía (95%), Kenia (93%), Filipinas (89%) y Hong Kong (89%), pero solo alrededor de la mitad de esta proporción lo hace en los países del norte de Europa como Alemania (43%), Dinamarca (41%) y el Reino Unido (39%).
- En todos estos países, más de la mitad (52%) accede a las noticias en vídeo a través de una plataforma de terceros cada semana, como YouTube, Facebook y Twitter, y un tercio (33%) accede a través de sitios web de noticias y apps. Pero se encuentran diferencias muy significativas entre los mercados. En Hong Kong, tres cuartos (76%) acceden a noticias en video a través de plataformas de terceros, pero esta cifra es menos de un cuarto (23%) en el Reino Unido.
Preocupaciones y desafíos futuros en la industria de los medios
Todos estos nuevos comportamientos digitales surgidos en la crisis, como concluye el estudio, probablemente tengan implicaciones a largo plazo. No obstante, lo vivido nos recuerda el valor que tienen los medios para unirnos, así como el poder de las redes digitales para conectarnos con aquellos que conocemos personalmente.

Es probable que el mayor impacto del virus sea económico, pues los medios locales y nacionales ya están recortando personal o publicando con menor frecuencia. La crisis del coronavirus está impulsando una recesión cíclica en la economía que perjudica a todos los editores, especialmente a los que se basan en la publicidad, y es probable que acelere aún más los cambios estructurales existentes hacia un entorno de medios más digitales en términos de comportamiento de la audiencia, gasto publicitario e ingresos por lectores. En este sentido, las alternativas de pago, como la suscripción, la membresía y las donaciones, pasarán a ocupar un lugar central.
El Digital News Report 2020 muestra que los usuarios más jóvenes, especialmente los que ahora están llegando a la edad adulta, son más dependientes de las redes sociales. Una distribución más efectiva de formatos como videos, podcasts, correos electrónicos y notificaciones puede ayudar, pero la mayoría de los editores continúan luchando para involucrarse más profundamente con la próxima generación y otros grupos difíciles de alcanzar.
En términos más generales, la preocupación por la desinformación sigue siendo alta, mientras que la confianza en las noticias sigue cayendo en muchos países. A pesar de esto, el informe señala algunos signos de esperanza en medio de la crisis del COVID-19:
- Se ha demostrado claramente el valor de las noticias fiables y confiables para el público, pero también para los legisladores, las empresas de tecnología y otras personas que podrían actuar para apoyar a los medios de comunicación independientes.
- La creatividad de los periodistas también ha pasado a primer plano para encontrar formas flexibles de producir noticias en circunstancias extremadamente difíciles.
- La verificación de hechos se ha vuelto aún más central para las operaciones en la sala de redacción, impulsando la alfabetización digital más ampliamente y ayudando a contrarrestar las muchas teorías de conspiración que se arremolinan en las redes sociales y en otros lugares.
- Los editores también han encontrado formas innovadoras de mostrar e interrogar datos, ayudando al público a comprender los antecedentes y las implicaciones para cada individuo.
Add Comment