Focus

Los diez artículos más leídos de 2016 en Aika

Aika ha empezado su aventura a finales de 2016, pero en nuestro poco más de un mes de vida hemos conversado con personas referentes en el sector educativo, hemos planteado reflexiones acerca de la actualidad y de las tendencias más relevantes y hemos propuesto consejos para ayudar a docentes y familias a afrontar su día a día en el aula y en casa.

Esto es lo más leído de Aika el 2016:

Alain Touraine, en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero

El sociólogo francés, referente del pensamiento europeo, reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos. Durante la conversación insiste en que el papel de la educación no es socializar sino aumentar el grado de autonomía, iniciativa y crítica de cada individuo. Además, propone realizar un trabajo más cercano y vinculado a la experiencia desde las escuelas.

Se está produciendo una auténtica mutación en la naturaleza y fines de la educación. Foto: OCDE.

Enrique Díez Gutiérrez reflexiona sobre el informe PISA en esta serie de 4 artículos de opinión (1. Giro neoliberal en la concepción de la educación, 2. La utilización política del ranking de PISA, 3. Críticas a PISA y 4. El negocio de PISA). Desde una perspectiva crítica y documentada, el autor plantea la validez del informe como instrumento de referencia para valorar la calidad de los sistemas educativos de los distintos países.

8 consejos para desarrollar el pensamiento crítico

Perdidos en un mar de información, datos e inmediatez, es esencial aprender a pensar de forma crítica para analizar, comprender e interpretar el mundo en el que vivimos. Este artículo realiza una serie de propuestas para desarrollar el pensamiento crítico con los más jóvenes dentro del aula o fuera de ella.

Cristóbal Cobo en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero.

Cobo, director del Centro de Estudios Fundación Ceibal e investigador asociado del Oxford Internet Institute, advierte que el valor del conocimiento está cambiando y debemos ser capaces de desarrollar nuevas capacidades y estrategias de aprendizaje que nos permitan afrontar el mañana. Explica también que le encantaría que la innovación fuera como un contagio, al que nadie se puediese resistir.

PISA_Aika

José Manuel Pérez Tornero plantea interesantes cuestiones en este artículo sobre el informe PISA. Por ejemplo: ¿es realista evaluar un sistema educativo tomando como único indicador estas habilidades cognitivas de los estudiantes? ¿Se contribuye, así, a enriquecer las políticas educativas? ¿Se potencia el desarrollo sostenible de los sistemas educativos, de su calidad y su equidad? O, por el contrario, ¿se simplifica el análisis de y se oscurece la comprensión de la realidad?

santiago-tejedor_aika

El experto en alfabetización mediática reflexiona sobre la importancia de formar el juicio crítico de los menores y convertirlos en cibernautas responsables conscientes de su identidad digital. En la entrevista propone varias formas de ayudar a los más pequeños a valorar la calidad de los contenidos digitales que consultan en Internet.

Tecnologías en el aula

El artículo realiza una revisión de la implementación tanto de tecnologías como de pedagogías y servicios digitales en Colombia, México y España. Todos ellos enfrentan hoy cambios estructurales que obligan a pensar en una transformación importante en el modelo de instrucción tradicional. 

Julio Carabaña_AIKA

Para el catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, el informe PISA no mide la calidad de los sistemas educativos porque evalúa aspectos que van más allá de las aulas y las escuelas. Por este motivo, defiende que el reconocido informe no sirve para mejorarlas.

Imagen del vídeo Querido papá, me van a llamar puta , de la ONG Care Norway.

La educación es la principal herramienta para combatir el sexismo y prevenir problemas tan graves como la violencia de género. En este artículo seleccionamos seis vídeos para concienciar sobre el sexismo, reflexionar sobre gestos que vemos y palabras que oímos cada día, y educar en igualdad de género, tanto a escolares como a adultos.

youtube_aika

YouTube se ha convertido en un aliado imprescindible para profesores, padres y alumnos a la hora de encontrar vídeos didácticos.Vídeos pedagógicos, tutoriales, manuales y una infinidad de informaciones forman un vademécum de la pedagogía que padres, profesores y estudiantes no pueden dejar escapar. Solo hay que tener un cierto criterio a la hora de elegir las fuentes y conocer qué canales son los más relevantes para cada situación.