Lejos queda 2006, el año en el que se fundó Twitter y se publicó el primer tuit. Quince años después, la plataforma continúa su actividad, pero trata de buscar plataformas complementarias que le permitan evolucionar. Revue, una plataforma que sirve para crear y enviar newsletters, se ha integrado en esta red social para conectar de una forma sencilla con la audiencia. Esta integración puede suponer una oportunidad para medios y periodistas para generar ingresos.
Twitter, a través de un comunicado, anunció la compra de Revue en el que explicaron el motivo: “Revue acelerará nuestro trabajo para ayudar a la gente a mantenerse informada sobre sus intereses, a la vez que ofrece a todo tipo de escritores/as una forma de monetizar su audiencia”. Sin duda, se presenta como una buena oportunidad para generar ingresos para medios, escritores y periodistas, especialmente. Pero, ¿funcionará?
La newsletter como herramienta sigue triunfando
La llegada de redes sociales o de nuevas plataformas no ha mermado el éxito de las newsletters o boletines informativos. Son una herramienta de comunicación digital fundamental para marcas, medios de comunicación y para cualquier persona que genere contenido. Lejos de quedarse atrás en cuanto a tráfico, las newsletters siguen siendo una forma efectiva de comunicación para cualquier marca o proyecto. Esta herramienta te permite segmentar de una forma precisa al público objetivo y, así, ser efectivo en la comunicación.
Los medios de comunicación son los primeros interesados en llegar a su audiencia. Por este motivo, las redes sociales, plataformas de mensajería instantánea y las newsletters juegan un papel imprescindible. A través de estas últimas, cumplen una labor informativa y, a la vez, de fidelización y captación de nuevos/as suscriptores/as. Según el último estudio del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, un 15% de los usuarios españoles se informa a través de las newsletters.
La inclusión de Revue dentro de Twitter es estratégica, según plantea la propia red social, porque puede ayudar a “aumentar su número de lectores más rápidamente y a una escala mucho mayor que en cualquier otro lugar”. A través del comunicado, Twitter explica que están creando un modelo de incentivo a través de boletines de pago y que las funciones Pro de Revue van a ser gratuitas para todas las cuentas y reducirán la tarifa de los boletines de pago al 5%. Además invertirán en esta herramienta como un servicio independiente para que el equipo pueda seguir mejorando sus funciones.
Las últimas novedades de Twitter
Desde sus inicios, Twitter ha tratado de reinventarse, tratando de no perder su esencia. La última funcionalidad que ha incorporado a la plataforma son los fleets. Esta nueva función imita a las stories de Instagram o Facebook que han incorporado en los últimos años. Consiste en compartir contenido efímero que, después de 24 horas, será eliminado. Se pueden compartir vídeos, fotografías, gif o tuits.
No ha sido la única novedad de Twitter, porque, anteriormente, aumentaron el número de caracteres (280) e incluyeron la opción de citar un tuit. El aumento de caracteres fue polémico, porque muchos señalaron que perdería la esencia principal de la plataforma: transmitir información de una forma rápida, eficaz y breve. Sin embargo, ha invitado a los/as usuarios/as a generar más conversación entre ellos/as, así como generar ‘hilos’, transmitiendo información, historias, etc.
Otra de las novedades que ha empezado a incorporar Twitter a su plataforma es la creación de Twitter Spaces. Esta herramienta permite crear salas de chat públicas basadas en audio, pero, de momento, solo está disponible para las versiones más recientes de las apps de Twitter en Android e iOS. Sin embargo, algunas personas han alertado ya en redes de la política de privacidad y de cómo puede afectar al usuario:
La circulación de noticias falsas es una de las principales preocupaciones de Twitter y, especialmente en el último año, ha incorporado novedades en su algoritmo para combatir la desinformación y la propagación de discurso de odio. El siguiente paso ha sido la creación de Birdwatch, una opción que permite escribir un contexto adicional en los tuits que contienen información engañosa. De momento, solo está disponible para personas ubicadas en Estados Unidos y con el fin de combatir la desinformación.
¿Un acierto u otro fracaso?
Twitter ha intentado en otras ocasiones incorporar nuevas plataformas y herramientas a su red social. El primer intento fue en 2012 con la compra de Vine, una plataforma de vídeo que permitía al usuario subir vídeos de hasta seis segundos a la red. Finalmente, Twitter lanzó en enero de 2013 y, seis meses después, la aplicación tenía 13 millones de usuarios regulares, según apunta New York Times. Al mismo tiempo, Instagram introdujo la creación de vídeos en su plataforma convirtiéndose en una amenaza real para Vine. En 2016, Twitter anunció el cierre de Vine y, con él, el despido de cerca de 40 empleados.
Un año antes, en 2015, Twitter compró Periscope, una aplicación de retransmisión de vídeo en directo. Los datos que mostró en un inicio fueron muy positivos, atrayendo en apenas diez días a un millón de usuarios. Medios de comunicación y personas de a pie lo utilizaban para transmitir ruedas de prensa, cubrir manifestaciones o protestas o, simplemente, por puro entretenimiento. En diciembre de 2020, Twitter anunció el cierre de Periscope y será en marzo de 2021 cuando deje de funcionar. Sin embargo, no es el fin de los vídeos en directo en Twitter, porque desde hace años han implementado su propia funcionalidad de vídeos en directo en la red social.
La compra de Revue supone otro intento de Twitter por tratar de evolucionar y dar un aire nuevo a la plataforma. La incorporación de los boletines informativos es algo novedoso en una red social, pero habrá que seguir de cerca su evolución y si cumple las expectativas en cuanto al público y el número de ingresos.
Add Comment