La UNESCO lleva años alertando del peligro de desaparición de algunas lenguas. Esta organización promueve la diversidad lingüística y el plurilingüismo. Hoy en día, las plataformas de redes sociales son una oportunidad comunicativa para dar voz a personas, proyectos, iniciativas, etc. En definitiva, una forma de comunicación sin fronteras y con la capacidad de acercar culturas y lenguas. En España, lenguas como el aragonés, el asturiano o la fala extremeña son minoritarias. Sin embargo, se están desarrollando iniciativas a través de redes que animan a hablar en su lengua materna.
La UNESCO promueve la diversidad cultural desde “la creación de su Constitución en 1945”. Todo ello implica el compromiso de la entidad en el respeto de los derechos humanos, las libertades y la diversidad. El plurilingüismo es otro ámbito de importancia para la UNESCO, porque las lenguas tienen “un papel vital” para el ser humano. En numerosas ocasiones, ha hecho llamadas a la acción urgente para “fomentar y ampliar el compromiso internacional en aras de promover el plurilingüismo y la diversidad lingüística”.
En 2010, la UNESCO publicó el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. El objetivo era sensibilizar sobre el problema de las lenguas en peligro de extinción. Entre ellas, aparecen el asturiano y el aragonés, dos lenguas minoritarias en España que son noticia de actualidad. Actualmente, el Congreso quiere impulsar la oficialidad de ambas lenguas, promoviendo las reformas estatutarias pertinentes.
Las redes como escenario de pluralidad lingüística
Las redes sociales nacieron con la finalidad de permitir la comunicación entre las personas desde distintos puntos del mundo. Hoy, es el punto de encuentro de millones de personas para hablar cuándo y cómo quieran, dentro de los límites de no vulnerar ningún derecho de otras personas. En Twitter es donde más se puede observar este fenómeno con mensajes en todo tipo de lenguas.
Jorge Pueyo, abogado y divulgador del aragonés, publica cada lunes y jueves un noticiario matinal en aragonés. Un formato novedoso que tiene como inspiración los informativos tuiteros del cómico Ángel Martín. Estos noticiarios en aragonés tienen una duración de en torno a dos minutos y en ellos se resumen las noticias más relevantes de Aragón. El impacto, a nivel de cifras, ha sido muy elevado y ha alcanzado una gran relevancia en Twitter.
Pueyo considera que en las redes sociales “hay un contexto mucho más favorecedor para el aragonés que en la vida real”. El clima de las redes permite generar diálogo entre las personas y también el fomento de la lengua. “Cada día, alguien nuevo se anima a hablar en aragonés”, afirma Pueyo. Según los datos del Censo de Población y Viviendas de 2011 del INE, el número de hablantes del aragonés sería de 25.556 personas. La cifra aumentaría hasta los 50.000 si se incluye a personas que lo entienden. Todavía hoy no hay cifras oficiales sobre el número de personas que hablan aragonés, pero sigue estando en grave peligro de desaparición. La pérdida del aragonés supondría un disparo a bocajarro contra la identidad y cultura aragonesa.
Inaciu Galán, periodista, profesor y divulgador del asturiano, también es un rostro conocido en redes sociales por fomentar el asturiano. Todos los martes y miércoles a las 23:30 h conduce un programa de radio junto con Arantxa Margolles, Sentir Asturies, íntegramente en asturiano y con un aire juvenil. “Es una de mis mayores preocupaciones como-periodista-activista de la lengua asturiana, llegar a la gente joven y crear espacios de normalidad”, afirma Galán.
Güei vamos tener en @sentirasturies al que sedrá esti vienres nuevu miembru de l’@ALLA_ast, @XandruMartino. Y nel diván, la terapia más personal col Presidente de la institución, @xantongr. A les 23:30 en RPA! https://t.co/TQZPe8nGXb
— Inaciu Galán 😷 (@inaciugalan) May 5, 2021
Galán también participa en PlayPresta, un canal de YouTube en asturiano, que busca “crear contenidos que enganchen y donde el idioma sea la lengua vehicular”. Para estos proyectos divulgativos, las redes sociales son un motor esencial, tal como reconoce Galán: “Todas las iniciativas audiovisuales deben ser transmedia hoy en día. Y para las lenguas minorizadas, como el asturiano, son una oportunidad porque estás en plena igualdad con otros medios”. Una gran oportunidad para visibilizar la lengua y llegar a muchas más personas.
Add Comment