En profundidad Focus

La televisión, ¿un refugio informativo durante el coronavirus o un modelo en reinvención?

Televisión versus streaming
Imagen de René Schindler en Pixabay

REPORTAJE Podcast – AIKA Educación

Hasta inicios de año el consumo global de televisión a nivel mundial registraba continuos descensos. El modelo televisivo se veía amenazado por el cambio de hábitos de consumo y una migración, en especial, de las audiencias jóvenes hacia las plataformas de streaming, como Netflix.

Para muestra, Global Web Index, halló que mientras el tiempo que las audiencias pasaban en la televisión tradicional registró un descenso sostenido entre el 2013 al 2019, el consumo de contenidos audiovisuales online tuvo un incremento continuo en el mismo período.

Cuando se preveía la misma línea en descenso, la fatalidad de una crisis llamada coronavirus significó una vuelta de timón al consumo televisivo. Por primera vez, después de muchos años el rating comenzó a incrementarse. En Estados Unidos, según The New York Times los noticieros nocturnos incrementaron su audiencia en marzo en más del 40% frente al mismo período del año pasado. En España el consumo televisivo subió casi en 40% durante las dos últimas semanas de marzo, cuando empezó el Estado de alarma, frente a las dos primeras. En América Latina la tendencia se repitió, puesto que según estudios de Kantar Ibope Media y Warner Media, en la última de semana de marzo, cuando comenzaron las restricciones de movilidad o la cuarentena en diversos países de Latinoamérica, el consumo televisivo de paga aumentó en 29%

En casi todos los casos, uno de los contenidos más consumidos ha sido el de las noticias. No cabe duda, el coronavirus era un enemigo desconocido y la humanidad necesitaba saber a qué se enfrentaba esto elevó los ratings, pero una paloma no hace el verano y la televisión ya tenía problemas de contenido y su formato enfrentaba el reto de una audiencia más independiente que necesitaba una oferta menos dependiente del sillón y de un horario libre, después de todo por que nos vamos a contentar con ver “la casa de papel los domingos en la noche, cuando podemos verla en cualquier momento o saciarnos con esa maratón el día que más nos apetezca.

Aika Educación conversó en diversos momentos con la abogada Marta Pellico, directora ejecutiva de ICmedia, organización cuya finalidad es alentar la calidad de los contenidos en los medios audiovisuales; Hugo Coya, periodista peruano, con amplia experiencia en periodismo televisivo en América Latina y vicepresidente del Consejo Directivo de la Red de la Televisoras Públicas y Culturales de Latinoamérica; y Manuel Pinto, doctor en ciencias de la comunicación y catedrático de la Universidad portuguesa de Minho.

Ellos nos compartieron sus impresiones sobre el incremento de consumo televisivo en la crisis del coronavirus, los contenidos que la gente está mirando, la cobertura televisiva dada en esta coyuntura y el tipo de oferta que brindan las plataformas streaming tipo Netflix versus la televisión tradicional.

¿El modelo de la televisión muere o se reinventa? Sépalo en nuestro podcast.