Focus

Coding: aprender a programar jugando

Por Krishna Gabriel J. Franco Morales para FocusEd

El coding es una tendencia en educación que fomenta el aprendizaje de lenguajes de programación en niños y jóvenes desde edades tempranas. “Programar o ser programado”: así define el escritor y profesor Douglas Rushoff el dilema del sujeto de hoy. Cada vez son más las competencias y alfabetizaciones múltiples que se demandan al ciudadano del futuro para desenvolverse en nuevos entornos digitales; el lenguaje de la programación es uno de los más definitorios para entender y desenvolverse en las plataformas por las que circula el conocimiento.

Hasta hace poco, la programación era asunto de profesionales en la materia: ingenieros en sistemas, en redes, informáticos, físicos y matemáticos. A partir del hardware y el software que dichos especialistas creaban, el público común hacía un uso de las herramientas digitales solo para determinadas tareas, pero actualmente podemos apreciar un escenario en donde los más pequeños comprenden y manipulan estos lenguajes. La programación es actualmente una tendencia en crecimiento y forma parte de las actividades más innovadoras en contextos educativos donde las tecnologías tienen protagonismo. Entre otros muchos avances, hoy en día nos encontramos con mayores posibilidades y recursos que apoyan el aprendizaje, herramientas que han optimizado y hacen más práctico nuestro trabajo y la transmisión del conocimiento a los chicos.

Niños aprendiendo a programar con Scratch y ayudados por sus tutores en Medialab-Prado, Medialab-Prado Flickr

 

El uso del teléfono móvil juega también un papel importante dentro del aprendizaje actual; tal como lo indica la investigadora Tíscar Lara: “Este tipo de actividades se han venido desarrollando a través de ordenadores, pero contaban con la limitación de condicionar su uso a un espacio y tiempo concretos. Por el contrario, la introducción de dispositivos móviles de última generación con conexión a Internet deja de ser una tecnología más para convertirse en un medio de comunicación fundamental para la gestión de información; la consulta de contenidos, la producción multimedia y la interacción con otras personas” (“Tendencias emergentes en Educación con TIC” – Asociación Espiral, Educación y Tecnología).

La enseñanza de la programación a estudiantes desarrolla el pensamiento lógico-sistemático, prepara al alumno para obtener un mayor nivel profesional y de competencia laboral

Es por esta razón que en la actualidad algunas instituciones educativas implementan la enseñanza de la programación dentro del currículo desde el nivel primario. Al mismo tiempo, los profesionales en programación se preparan diseñando estrategias y diferentes herramientas que acompañen de la mano a dichos estudiantes. Tal es el caso de la iniciativa mSchools, que reúne a instituciones públicas y privadas impulsando la innovación educativa en el campo de la programación bajo la supervisión y cooperación de un numeroso grupo de expertos y profesores relacionados.

De la misma manera, la plataforma code.org, lanzada en 2013, es una organización sin fines de lucro dedicada a expandir el acceso a la informática, y el aumento de la participación de las mujeres. Ofrece un espacio de trabajo para estudiantes en donde las prácticas forman parte activa del aprendizaje y dentro de la cual podrás obtener un grado mayor de conocimiento dependiendo de las actividades que realices dentro de esta web. Una de sus principales filosofías es que el conocimiento de la informática deberá ser parte del plan de estudios básicos, junto con otros cursos como la biología, la química o el álgebra .

Como podemos apreciar, el aprendizaje se ha convertido en una actividad omnipresente, se encuentra con nosotros en todo momento, lo tenemos presente en cualquier lugar y espacio en el que se encuentra el estudiante. El conocimiento no se limita únicamente al aula.

Lo que opinan los expertos

Ana Pérez Escoda destaca que desde la Unión Europea se han venido impulsando programas específicos para el desarrollo de una ciudadanía y sociedad preparada para la era digital, como los programas e-Europe (2001), e-Learning (2002), y el Programa para el Aprendizaje Permanente (2005). Entre los resultados de dichos programas se encuentra una recomendación del Paramento Europeo en diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Tomando en cuenta las renovaciones curriculares que beneficiarán a las instituciones educativas, quedaban reconocidas las 8 competencias clave para desarrollarse con éxito en la era digital y una de las novedades más significativas de la recomendación era el reconocimiento de la competencia digital. “La reacción a esta recomendación tuvo pronto su repercusión en el mundo educativo, que recogió en las legislaciones de los sistemas educativos dichas competencias (como el caso español con la LOE, 2006)”, concluye la experta.

Es necesario educar y educarse en prácticas que implican competencias digitales; ésas que tan indefinidas siguen en los currículos y que nos abren un campo de investigación y desarrollo fundamental

La enseñanza de la programación inicia en la década de los 60 y 70 con la aparición de un lenguaje llamado LOGO, que viene a sugerir hasta dos décadas después la creación de herramientas que se utilizarán con fines educativos y de formación infantil. De la misma manera, surgen los llamados LEGO Mindstorms, juguetes utilizados con fines de programar de manera básica su funcionamiento creados por LEGO y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Desde ese entonces comienza a notarse la importancia de la instrucción de la programación en niños pero sin miras a ser instaurado dentro de las aulas.

Designed by Freepik

Tal como menciona la especialista Pérez Escoda: “Hoy en día, dentro de las aulas informáticas de nivel básico resulta imperativo implementar estrategias para un nuevo aprendizaje, que por medio de sencillos procedimientos y diferentes actividades lúdicas, que los alumnos puedan manejar diversos lenguajes en cuanto a la programación y recursos digitales se refiere”.

Por su parte, el profesor e Investigador Marcos Román González Psicopedagogo, Doctor en Educación por la UNED y Profesor de la Facultad de Educación UNED, define la codigo-alfabetización (Code literacy) como “el proceso de enseñanza-aprendizaje en lectoescritura con lenguajes informáticos de programación. Una persona está codigo-alfabetizada cuando es capaz de pensar computacionalmente; formula y soluciona problemas apoyándose en la sintaxis y la lógica del lenguaje del programador. La programación y la informática han pasado a ser una competencia básica, que permite a quien la posee participar en el nuevo mundo digital. La persona codigo-alfabetizada puede contribuir activamente en la cultura digital con la creación y diseño de webs, apps, juegos, animaciones etc.”

Sabemos que en la actualidad los menores comprenden y utilizan los lenguajes de las TIC con mayor facilidad a la que muchos adultos; pareciera que los chicos del siglo XXI nacen con un chip integrado que les ayuda a comprender y manipular las herramientas tecnológicas modernas con agilidad. Es por ello y por el desarrollo de las competencias necesarias para el presente siglo que surge esta materia para ser impartida a esta población. De acuerdo a esto podremos obtener un alumnado que desarrolle al máximo este tipo de inteligencia lógica sistémica de la que al principio hablamos.

¿Por qué se recomienda el uso del coding?

Sin duda alguna la adquisición del lenguaje informático y digital será la competencia relevante del futuro; es así tal y como lo indica el Horizon Report 2016 Higher Education Edition en cuanto a la adopción y apropiación de la tecnología por parte de los organismos educativos. En el momento que tanto alumnos como profesores comprendan diferentes tipos de lenguajes digitales, seremos capaces de solucionar problemas de acuerdo a estas estructuras, englobando de manera general las respuestas a inconvenientes específicos. Así, por ejemplo, cuando entendamos la forma de trabajar con algoritmos en programación, será posible entender los problemas que se nos presentan divididos en partes, para ofrecer una solución general que optimice todos nuestros recursos.

Actualmente no solo los profesores de informática son profesionalmente capaces para impartir clases y talleres de coding; éste ha sido manejado e instruido por profesores de otras materias y diferentes grados, interesados en utilizarlo como una herramienta más durante sus clases. Ha sido también dominada por padres de familia que se muestran interesados por ofrecer un instrumento más del conocimiento para sus hijos.

Otras tendencias que han surgido para ofrecer a los alumnos un aprendizaje lúdico y significativo dentro del tema de coding, donde los pequeños tienen la oportunidad de asistir en su tiempo libre o durante el verano para aprovechar las vacaciones aprendiendo; la primera es Barcelona Code School, que ofrece cursos con duración de cinco semanas en la ciudad de Barcelona, para jóvenes de 9 a 18 años, y donde no es necesario contar con experiencia previa en programación. La segunda opción es una invitación a formar parte de un Club de coding propuesta por parte del Servei de Biblioteques de la Generalitat, que cuenta con aproximadamente 57 clubs en diversos puntos catalanes. El Code Club es impartido dentro de las bibliotecas participantes, son gestionados por jóvenes y profesores voluntarios se ofrecen de manera gratuita.

Las alfabetizaciones múltiples, los numerosos lenguajes de programación y el pensamiento computacional son tendencias educativas en auge. Diseño Freepik.com