Focus

Ciudadanía crítica: descifrando el mensaje audiovisual

Ciudadanía crítica_Aika
Aprender a interpretar los mensajes de la televisión es el primer paso para construir una ciudadanía crítica. Foto: Shutterstock.
Los niños y los adolescentes consumen televisión y otros medios durante mucho tiempo. Que aprendan a hacerlo de forma responsable, con actitud crítica ante discursos e imágenes, es una labor imprescindible

Por el Blog del Consejo Audiovisual de Andalucía 

Cuando le preguntamos a una niña de unos siete años, por ejemplo, de dónde le llegan las cosas que quiere o que le gustan (ropa, juguetes, música, películas, comida, ídolos…), la respuesta más frecuente es “de la televisión”, según han constatado las investigaciones sobre la influencia de este medio de comunicación en los menores de edad. Nosotros mismos podemos hacer la prueba en nuestro entorno.

De este hecho nace, entre otros, el debate sobre si se debería restringir en televisión la publicidad dirigida a los niños o incluso, la emisión de anuncios en horario protegido. Un porcentaje nada desdeñable, el 41% de los andaluces, se inclina por eliminar la publicidad en esta amplia franja horaria. Los niños más pequeños no entienden el concepto de publicidad, y cuando ven un anuncio lo interpretan como el resto del contenido y no lo distinguen del entretenimiento. ¿Es ético que se emita publicidad dirigida a niños y niñas?

¿Es ético que se emita publicidad dirigida a niños y niñas?

Al margen de esta cuestión específica, se sustancia la necesidad de que los más pequeños de la casa y también los adolescentes “aprendan a ver televisión”: fomentar una actitud crítica ante los discursos y las imágenes, la elección de planos, en definitiva, la alfabetización mediática. Esta habilidad previene contra la manipulación por parte de los medios de comunicación y los intereses -legítimos o no- que los sustentan. La alfabetización mediática combate además la creación y consolidación de estereotipos discriminatorios.

Hasta ahora, la actividad relativa a la alfabetización mediática por parte de los poderes públicos ha sido escasa en España. Y la mayoría de las actividades que se han realizado se han dirigido a la formación de maestros u otros profesionales, pero no de forma directa a los menores de edad, en pleno proceso de crecimiento y formación.

Aprender a ver televisión previene contra la manipulación por parte de los medios de comunicación y los intereses -legítimos o no- que los sustentan

Audiovisual en la escuela_Aika
III Edición de los Premios El Audiovisual en la Escuela. Foto: CAA.

Desde el Consejo Audiovisual de Andalucía se organizan anualmente los premios El Audiovisual en la Escuela, que en colaboración con el Consejo Escolar de Andalucía y la Fundación Cajasol, promueve  con éxito la alfabetización audiovisual. En la ceremonia de la primera edición, uno de los premiados, un docente de educación secundaria, destacó no solo la implicación de los estudiantes en este trabajo y el potencial educativo y creativo de la experiencia en sí misma. Llamó la atención sobre el hecho de que hasta ahora, la música solo se escuchaba, mientras que hoy en día, también se ve: todo es consumo audiovisual. Su trabajo premiado, “La Música”, es un video que pone en valor la música como expresión artística fundamental en la formación del individuo y en cuya realización y expresión participaron los alumnos, tras ser instruidos en nociones básicas de fotografía, sonido o iluminación.

Los menores se adaptan plenamente, como nativos digitales que son, a los avances tecnológicos que suministra la industria, protagonizan los cambios de hábitos y consumen más que nunca contenidos audiovisuales. Pero este dominio absoluto de los dispositivos no es suficiente y sería un espejismo contentarnos con esta habilidad si no son capaces de saber analizar los mensajes que reciben.

Y los estudios nos dicen que sólo uno de cada tres progenitores acompañan a sus hijos en este consumo audiovisual para poder contextualizar y explicarles que aquello que ven en televisión -dirigido normalmente a una audiencia adulta- responde a un guión diseñado para crear controversia y más eco mediático. Que los enfrentamientos en los programas de debate o las relaciones interpersonales de los concursos más populares son en gran medida artificio y espectáculo, no un reflejo de la vida real.

Desarrollar esta tarea desde la escuela garantiza que todos los ciudadanos del futuro, sin importar su procedencia sociocultural, contarán con esta poderosa herramienta que es la alfabetización mediática en un mundo en el que percibimos y construimos la realidad, más que nunca, a través de los medios de comunicación, sea cual sea el soporte de consumo.

NOTA: Puedes ver todos los vídeos galardonados de los premios El Audiovisual en la Escuela en el canal de YouTube y en la página web del Consejo Audiovisual de Andalucía.