Focus

Audiovisuales en el aula

El uso creciente de las pantallas por parte de los jóvenes plantea nuevos retos y la necesidad de incorporar el nuevos formatos como herramienta de aprendizaje. Esta semana, en Aika, el audiovisual en la educación

El medio audiovisual está cada vez más presente en el ámbito informal y formal del alumnado, por una parte, en el uso cotidiano y, por otra, en la escuela. A través de las múltiples pantallas que rodean a los estudiantes, el acceso a recursos audiovisuales es ubicuo, sobre todo, a través de los dispositivos móviles que los alumnos poseen. Las tabletas y los móviles inteligentes se convierten en pequeñas salas de cine o televisiones portables en los propios bolsillos del alumnado. No solo posibilitan acceso, sino también la propia producción audiovisual de los más jóvenes, y surge así el concepto de prosumidor (productor+consumidor).

Para los jóvenes el lenguaje multimodal forma parte de su comunicación diaria, ya que prolifera el uso de selfies, MEMEs, gifs y todo tipo de imágenes y vídeos a través de varias redes sociales. Entre las tendencias actuales cabe destacar Musical.ly, una aplicación para la creación de videoclips con el móvil que es un claro ejemplo de la creación de mensajes multimodales, tal y como afirma Jill Walker Rettberg  de la Universidad de Bergen. La captura del vídeo se hace a modo de selfie y con una serie de movimientos específicos con el móvil y la letra de la canción se acompaña con un lenguaje de signos, con la otra mano que queda libre. Este vídeo-tutorial a partir del 1:37 lo explica.

Las plataformas que de forma exclusiva tienen el medio audiovisual como protagonista (Instagram y Snapchat) se encuentran cada vez más en auge

Las plataformas que de forma exclusiva tienen el medio audiovisual como protagonista (Instagram y Snapchat) se encuentran cada vez más en auge, creciendo su uso de forma exponencial. Entre las aplicaciones móviles que los jóvenes alemanes consideran esenciales en el estudio JIM- 2016 predominan en segundo y tercer lugar las que propician la comunicación audiovisual únicamente: Instagram y Snapchat. En el siguiente gráfico se puede ver una brecha generacional, siendo Facebook más popular entre los más adultos y Snapchat entre los más jóvenes.

En Estados Unidos, el Pew Research Center ofrece múltiples informes al respecto. Entre los recientes destaca Teens, Social Media & Technology Overview 2015 The Rise of Online Video (2013). Estos estudios muestran los resultados derivados de la democratización del acceso y uso al medio audiovisual, propiciados a través de la digitalización, Internet y el abaratamiento de los costes de uso y producción, dejando a un lado el medio en 35mm. ¿Quién no lleva a día de hoy una cámara encima?

En el ámbito educativo se emplea el formato audiovisual, ya sean fragmentos, cortometrajes o películas de un modo transversal en diferentes asignaturas o se utilizan como propio objeto de estudio. El uso específico de documentos audiovisuales por parte de profesores es una práctica bastante común para ilustrar asignaturas y ayudar en la comprensión de conceptos tal y como muestra el estudio FilmEd (2015). Sin embargo, el aprendizaje reflexivo y  crítico sobre productos mediáticos o audiovisuales es un ejercicio poco común, pero definitivamente  necesario ante la predominancia del lenguaje visual en las comunicaciones interpersonales de los más jóvenes.

El uso del audiovisual en el aula

Según el Informe Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas, el uso de este medio en la educación “supone descentrar el lenguaje oral, leído (lecto) de la lección tradicional, para abrirse al campo de los lenguajes múltiples: es decir, a las palabras, a la música, a los diálogos, a los efectos sonoros, a las imágenes en movimiento o estáticas, a la sucesión de transiciones visuales…” (Gabinete de Comunicación y Educación, 2015: 14)

El estudio detecta como beneficios principales de la introducción del audiovisual en la enseñanza, los siguientes diez elementos:

  1. Favorecer la observación de la realidad
  2. Facilitar la comprensión y el análisis
  3. Proporcionar un elemento de motivación y atractivo para los estudiantes
  4. Introducir en la educación múltiples lenguajes y múltiples alfabetizaciones
  5. Mejorar la eficacia de las actividades docentes
  6. Facilitar el aprendizaje de la escritura audiovisual
  7. Potenciar las habilidades mediáticas y la creatividad
  8. Estimular el uso y acceso a bancos de recursos compartidos
  9. Favorecer la consideración del patrimonio audiovisual
  10. Permitir la introducción de criterios de valoración estéticos y creativos

(Gabinete de Comunicación y Educación, 2015: 15-16)

Organismos estatales, televisiones, ONG, editoriales, museos y colectivos de profesores, entre otros, se han sumado a la publicación de contenidos y materiales para la comunidad educativa. Nacen nuevas plataformas de recursos educativos, la cinta de vídeo (VHS) se transforma en un clip online, los agentes del proceso educativo se multiplican y las nuevas formas de relación con los contenidos evolucionan. Surgen iniciativas como los MOOC o los Recursos en Abierto (REA). El grado de integración de las TIC en las escuela y la multiplicidad de recursos gratuitos brindan la posibilidad de emplear formatos audiovisuales en el aula para ayudar a ilustrar la transmisión de contenido. Pero, ¿cuáles son las mejores plataformas para acceder a ellas? Existe una gran multiplicidad de recursos, hemos destacado la labor de las televisiones públicas y su compromiso educativo, pero ¿qué otras existen?

A través de las posibilidades que Internet y la banda ancha ofrecen, surgen bancos audiovisuales online de libre acceso creados a través del crowdsourcing, a modo de inteligencia colectiva de intercambio de experiencias entre varios actores. Organismos estatales (ministerios de cultura y educación), televisiones públicas, organizaciones no gubernamentales, editoriales, museos y colectivos de profesores, entre otros, se han sumado en los últimos años a la publicación de contenidos y materiales destinados a la comunidad educativa. En el sector de las ONGs destacan:

En el campo de los museos, también existen interesantes iniciativas alrededor del vídeo y la imagen:

  • ArtBabble. La plataforma es un depósito externo y multimedia de los museos a nivel mundial.
  • Teaching with Works of Art. El propio MoMa de Nueva York, no sólo tiene un canal de Youtube con contenidos para el profesorado sino que también desarrolló junto al Project Zero del Harvard Graduate School una unidad curricular sobre Visual Thinking.

Gracias a la multiplicidad de medios y canales, los audiovisuales educativos son cada vez más accesibles y el conocimiento más democrático

Desde el servicio público de radiotelevisión, también surgen varias iniciativas educativas que pueden ser empleadas como recursos dentro del aula, que hemos destacado en otras publicaciones para Aika: el caso nacional, autonómico e iberoamericano.

Sin embargo, a nivel internacional, cabe destacar una serie de iniciativas de estos entes públicos como:

  • La cadena estadounidense PBS  promueve PBS Learning Media como ayuda para los centros educativos, con el objetivo de también cuenta con la plataforma PBS Parents.
  • La BBC de Reino Unido elabora Bitesize, animaciones de ayuda para primaria y secundaria. 
  • El caso de France TV Éducation es destacable no solo por su repositorio al servicio del currículum educativo, sino también como ejemplo de buena práctica para el fomento de la alfabetización mediática a través de los programa Décod’actu y Comprendre le Monde.   
Fotograma del programa Décod’actu sobre el populismo.

Gracias a la multiplicidad de medios y canales, los audiovisuales educativos son cada vez más accesibles y el conocimiento más democrático, por esa razón, el futuro de la educación en televisión ineludiblemente está ligado a los REA y a su potencial interactivo y multimedia.

El audiovisual educativo en Aika

A lo largo de toda esta semana, en Aika reflexionamos sobre la televisión educativa y los nuevos formatos hablando con expertos del sector. Gabriel Torres, director de ATEI, la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, explicó en una entrevista que la televisión pública iberoamericana debe aprovechar las TIC para recuperar la audiencia joven. En la misma línea apunta el director de Televisión Española, Eladio Jareño, cuando explica, también en Aika, que uno de los retos que se plantea para el futuro es la incorporación de la audiencia joven.

Además, hemos recogido los mejores recursos y consejos para que los docentes incorporen el audiovisual en el aula: con los mejores recursos de RTVE, recomendaciones para grabar vídeos, páginas web para trabajar con películas en clase o consejos para tratar la actualidad con los alumnos. También hemos puesto el ojo en el panorama internacional para ver cómo se relacionan los jóvenes con el audiovisual en otros países, como por ejemplo en el artículo sobre los jóvenes británicos, que parece ser que han abandonado la televisión, o el informativo infantil “Logo”, de Alemania.

 

2 Comments

Click here to post a comment