Finlandia, otra vez. El país nórdico ha vuelto a obtener unos resultados por encima de la media en PISA 2015, siendo el segundo país europeo que mejor competencia muestra en estas pruebas y el quinto de todos los participantes. Pese a haber obtenido una puntuación menor que en la anterior edición en los tres ámbitos evaluados (ciencias, matemáticas y lectura), Finlandia, con un currículum de Educación Básica recién estrenado, sigue siendo un país referente en el ámbito educativo. Lejos del empache de cifras que proporciona PISA, el país goza de un sistema público de educación que parece ser ejemplar (el 98% de las escuelas son públicas), con maestros que tienen la reputación de médicos y abogados y con la igualdad y la equidad como principios fundamentales.
Con una mezcla de orgullo y la característica modestia finlandesa, Eeva-Riitta Pirhonen, directora general del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia, comparte con Aika las claves de su éxito y reflexiona sobre los distintos temas que están sobre la mesa en el ámbito educativo.
Según los resultados del Informe PISA 2015, Finlandia es aún uno de los mejores países en educación. ¿Están satisfechos con los resultados obtenidos en las pruebas? ¿Estaban preocupados después del descenso que experimentó el país en la pasada edición?
Finlandia es aún uno de los países con mejores resultados entre todos los países y economías en las pruebas PISA. Aun así, la media en la puntuación científica ha bajado 32 puntos desde el 2006, la última vez que se puso el foco en el ámbito científico. Desde un punto de vista más próximo, se puede ver que el número de estudiantes con competencia baja en ciencia ha aumentado desde un 4 % a un 12 %. El mismo tipo de resultados se ha observado en matemáticas, lo cual nos despierta ciertas preocupaciones para el futuro.
Jornadas escolares cortas, un presupuesto en educación que no es mucho mayor que en otros países (que obtienen peores resultados en el test), pocos exámenes y deberes… ¿El “menos es más” es la clave del éxito finlandés?
Diría que, hasta cierto punto, menos es más. Desde la perspectiva finlandesa creemos que se trata más de calidad que de cantidad. La duración de la jornada escolar debe ajustarse al desarrollo de los niños y a su capacidad de concentración. Por eso, creemos que es bueno empezar con pocas horas y progresar desde ahí. También es muy importante realizar actividades relacionadas con el arte, las manualidades y el ejercicio físico durante el día.
La jornada escolar debe ajustarse al desarrollo de los niños y a su capacidad de concentración
Tener tasas de inmigración más bajas que las de otros países de su entorno probablemente ha sido de ayuda. ¿Cómo afrontan la llegada de refugiados en las escuelas?
La cantidad de alumnos con padres inmigrantes si sitúa en torno al 4 o 5 % en la población de quince años. Los resultados de estos jóvenes son, en efecto, mucho más bajos que los de alumnos de familias no inmigrantes. Sin embargo, el efecto sobre la puntuación total de PISA es de pocos puntos. Debemos ser conscientes de que el estatus de inmigrante no hace que nadie sea un estudiante de bajo rendimiento. Por lo general, esto se relaciona con factores diversos como una baja competencia lectora (en finlandés) y un nivel socioeconómico más bajo.

La formación que realizamos como preparación para la Educación Básica está destinada a los alumnos de origen extranjero, cuyo dominio del finlandés o del sueco, así como de otras competencias, no es suficiente para entrar en preescolar o primaria. El objetivo es ayudar al desarrollo equilibrado de los alumnos y a su integración en la sociedad finlandesa y proporcionarles las competencias necesarias para que puedan empezar la Educación Básica. El sistema educativo tiene en cuenta el hecho de que los alumnos son diferentes según la franja de edad, la capacidad de aprendizaje y el origen.
El estatus de inmigrante no hace que nadie sea un estudiante de bajo rendimiento
Los datos muestran que las diferencias entre las escuelas finlandesas son mínimas, aunque la influencia del nivel socioeconómico en los resultados de los alumnos ha crecido. ¿Es la equidad una prioridad para el sistema educativo finlandés y, a la vez, la garantía para una educación de calidad?
Nos hemos dado cuenta de que la equidad es una de las claves de la educación finlandesa. Como regla general, las escuelas no seleccionan a sus alumnos, sino que cada uno puede inscribirse en la escuela de su vecindario. La Educación Básica es gratuita para todos los estudiantes. Además de la matrícula gratuita, reciben material de aprendizaje, comida, servicio de salud (incluida la dental) y servicio de transporte escolar, también gratuitos. Creemos que las oportunidades de aprendizaje no deben depender del entorno del alumno.
A partir de análisis de los datos, también se observa que las chicas obtienen mejores resultados que los chicos. ¿Qué explicación tiene para esto?
La excelencia entre ellos ha empeorado de forma sustancial en relación a ellas. El bajo desempeño a menudo se acompaña de una baja motivación y la alienación de las actividades que dan soporte a los objetivos de aprendizaje. Tenemos el desafío de apoyar y motivar también a los chicos para que puedan demostrar y ampliar su potencial en la escuela.
Creemos que las oportunidades de aprendizaje no deben depender del entorno del alumno
Pasi Sahlberg mencionó que PISA es a menudo una caja de cerillas en las manos de un niño. ¿Cree usted que políticos, educadores y expertos usan de forma correcta los resultados de estas pruebas?
PISA es el mayor programa de investigación con objetivos educativos. Por esta razón hay muchísimos intereses en él y genera una gran cobertura mediática. Eso hace posible también usar los resultados de PISA para distintos fines. En Finlandia sabemos que los datos de PISA son muy ricos y fiables, pero también somos conscientes que son solo una parte de un conjunto de investigaciones educativas. Desde el punto de vista finlandés, hemos observado las mismas tendencias en los resultados de otros programas internacionales como TIMSS o PIRLS, y también en evaluaciones nacionales. Por lo tanto, podemos llegar a conclusiones fiables basándonos en una gran variedad de estudios, no solo en PISA.
PISA evalúa competencias, y estas no se adquieren solo en la escuela. ¿Qué hace Finlandia para educar más allá del contexto escolar?
Tenemos diferentes proyectos de colaboración, por ejemplo, con bibliotecas. Uno de ellos fue el programa “El placer de leer” (2012-2015). El objetivo del Ministerio de Educación y Cultura con este programa fue desarrollar la competencia lectora de los niños y jóvenes y promocionar el placer de leer a través de la cooperación entre escuelas, bibliotecas y hogares.
El Ministerio de Educación y Cultura acaba también de lanzar un programa de alfabetización múltiple para desarrollar habilidades en Educación Infantil y en Educación Básica.
En Finlandia sabemos que los datos de PISA son muy ricos y fiables, pero también somos conscientes que son solo una parte de un conjunto de investigaciones educativas
Finlandia acaba de implementar este curso escolar un nuevo currículum para la Educación Básica. ¿Cómo esperan mejorar la educación con él?
La reforma curricular tiene como objetivo garantizar que el conocimiento y las habilidades de los niños y jóvenes finlandeses se mantengan fuertes en el futuro, tanto en el contexto nacional como internacional. Además, se han destacado líneas de acción pedagógicas para ayudar a las escuelas a desarrollar sus métodos operativos con el fin de aumentar el interés de los alumnos por el aprendizaje y su motivación para aprender. Algunos de los objetivos básicos de la reforma incluyen mejorar la participación de los alumnos, incrementar la significatividad del estudio y posibilitar el éxito de todos y cada uno de los estudiantes.
El nuevo currículum hace énfasis en el aprendizaje digital y en las TIC. ¿Cómo se integra la tecnología en las escuelas finlandesas?
El nuevo currículum hace énfasis en el desarrollo de las competencias transversales desde todas las asignaturas. Entre estas se cuentan competencias como aprender a aprender, habilidades de interacción y expresión y de alfabetización múltiple, que es la habilidad de producir e interpretar distintos textos. También gestionar la vida diaria y el cuidado de uno mismo. Tampoco se puede olvidar la competencia en TIC, en la vida profesional y en emprendimiento, así como la participación e influencia social.
El Gobierno ha establecido proyectos clave en educación y conocimiento. Uno de los objetivos es que se comprenda desde el ámbito educativo que los entornos de aprendizaje se han modernizado. También las oportunidades que ofrecen tanto la digitalización como los nuevos enfoques pedagógicos.
En el nuevo currículum se enfatizan prácticas de aula colaborativas, donde los alumnos deben trabajar con varios profesores a la vez durante períodos de aprendizaje por proyectos
Hemos leído que Finlandia ha suprimido las asignaturas y la escritura a mano. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Parece que algunos medios de comunicación no han explicado bien las nuevas medidas.
La enseñanza de asignaturas no se ha suprimido, aunque el nuevo currículum para la Educación Básica trajo algunos cambios en agosto de 2016. Esto puede haber generado malentendidos sobre la supresión de las asignaturas.
Para afrontar los retos del futuro, el foco se sitúa en las competencias transversales y genéricas y en el trabajo conectado entre materias escolares. Por eso, en el nuevo currículum se enfatizan prácticas de aula colaborativas, donde los alumnos deben trabajar con varios profesores a la vez durante períodos de aprendizaje por proyectos. Los muchachos deben participar cada año en, por lo menos, un módulo de aprendizaje multidisciplinar. Esos módulos se diseñan e implementan de forma local. Las competencias transversales no se evalúan por separado, por lo que los alumnos no hacen exámenes sobre estas competencias.
Las asignaturas comunes para todos los estudiantes en Educación Básica están estipuladas en la Ley de Educación Básica, y la asignación de horas lectivas para cada asignatura está definida por el decreto impulsado por el Gobierno.
Finlandia se ha convertido en un ejemplo a seguir para muchos países gracias a sus buenos resultados en PISA. ¿Qué podemos aprender del sistema educativo finlandés?
Los sistemas educativos están profundamente arraigados en la propia cultura y sociedad. Esto se debe recordar cuando queremos aprender de los demás. De todas formas, siempre es útil e interesante familiarizarse con distintas formas de educar en sociedades y escuelas.
Add Comment