19 May, 2025
  • Facebook
  • Instagram
  • X (ex Twitter)
MIL Magazine
  • News
  • Focus
  • Resources
  • Guides
  • Interviews
  • Tribune
  • Education
  • Readings
  • MIL Channel
MIL Magazine
  • News
  • Focus
  • Resources
  • Guides
  • Interviews
  • Tribune
  • Education
  • Readings
  • MIL Channel
MIL Magazine
  • News
  • Focus
  • Resources
  • Guides
  • Interviews
  • Tribune
  • Education
  • Readings
  • MIL Channel
En profundidad

Un viaje por la red: ¿Cómo ha cambiado nuestra forma de comunicarnos?

27 May, 2021
Belén Sancho Ligorred periodistaintrepida
Add Comment

Internet ha supuesto una auténtica revolución desde sus inicios hasta hoy. El cambio tecnológico constante nos obliga a adaptarnos a nuevas plataformas. Todo ello implica también un cambio de registro, pues cada red social conlleva una forma de comunicación distinta a otra. De tal modo, que el ser humano se va adaptando a nuevas formas de comunicación de manera constante y casi sin darse cuenta de ello. 

Comenzamos abreviando las palabras por SMS. Después llegaron los emoticonos y, más tarde, los emojis. Las formas de comunicación han ido evolucionando con el paso de los años, a la par que el nacimiento de nuevas plataformas sociales que han permitido establecer comunicación con personas de cualquier parte del mundo. En 1997, surgió SixDegrees, la primera red social del mundo. Tras ella, vendrían otras con nuevas características y formatos, como se puede observar en la siguiente imagen interactiva: 

Década de los 90: el inicio de la comunicación en red

O teléfono o Internet, ese fue uno de los conflictos durante la década de los 90. El ordenador se conectaba a un módem que, a su vez, estaba en la línea telefónica. Este es el motivo por el que no se podían hacer ambas cosas a la vez, pues cuando tratabas de llamar sonaba un pitido chirriante. Esos fueron los inicios de Internet, en los que todavía había escépticos a esta nueva forma de comunicación. 

El texto era el formato predominante en esta época inicial. Todavía no había evolucionado la tecnología lo suficiente y la velocidad de carga era muy lenta. Poco a poco se fueron introduciendo las fotografías, el sonido y los vídeos, pero con una calidad lejos de la existente hoy día. Por este motivo, las redes sociales que nacieron en los años 90 tienen una predominancia por el texto. Estas primeras redes abrían al mundo la posibilidad de hablar con cualquier persona y para ello solo debía acceder al chat. Por ejemplo: Latinchat, ICQ, etc.

De MSN a Tuenti, los maravillosos años 2000

La tecnología fue mejorando y todo ello propició el nacimiento de nuevas redes. Tras la aparición del correo electrónico, los chats y los foros, se crearon nuevas plataformas sociales que incluían mejoras y pequeños elementos multimedia. La creación de Windows Messenger marcó, sin duda, una época. Los famosos ‘zumbidos’ o conectar y desconectar varias veces hasta conseguir que te hablara alguno de tus contactos eran dos prácticas habituales en MSN. 

En estas plataformas, comenzaron a introducirse juegos online, gif animados y palabras que se transformaban en diseños bonitos o gifs (parecido a los stickers de WhatsApp en la actualidad). Si bien las redes de los 90 tenían un formato ‘global’, entrando en chats y entablando conversaciones con personas de cualquier parte del mundo. Con los años se fueron creando redes más ‘cerradas’, en cuanto a que tenías la posibilidad de agregar a familiares, amigos o conocidos y excluir a personas desconocidas. 

La década de los 2000 se caracteriza por ser una época en la que se acortaban las palabras. La práctica de los SMS se trasladó también a estas redes donde era habitual ver expresiones como: k tal? (¿Qué tal?), dew (adiós) o dnd stas? (¿Dónde estás?). Con el tiempo, esta práctica ha quedado en desuso, aunque estuvo bastante prolongada en otras redes como Tuenti o Facebook. 

La creación de Facebook marcó un antes y un después, porque las redes que le sucedieron tuvieron un aspecto muy similar. Esta es una de las redes que todavía hoy sigue teniendo mucho éxito, a pesar de que entre los más jóvenes ya no es tan popular. Tuenti se creó dos años después que Facebook y acaparó la atención de todos los jóvenes. Esta red tenía un formato similar a su antecesor, pero tenía una característica propia que encantaba a sus usuarios: el número de visitas a tu perfil. En 2013, se anunció el cierre definitivo de Tuenti ante la pérdida de seguidores.  

Instantaneidad y postureo en un mundo conectado

“Posturea para que el mundo lo vea, que la vida con un filtro no es tan fea”. Esta frase de Arnau Griso resume de una forma fiel la manera en la que las redes sociales han cambiado las relaciones de sociabilidad entre las personas. La creación de Instagram en 2010 dio el ‘pistoletazo de salida’ a una nueva era marcada por la instantaneidad y las fotografías a desayunos y a amaneceres. Esta red social es una de las que más ha crecido en los últimos años y se ha ido reinventando. Fotografías, vídeos cortos y largos, stories, reels, filtros… Instagram ha ido introduciendo nuevos formatos que enganchan a sus usuarios.

El nacimiento de Twitter, cuatro años antes, revolucionó la forma de comunicar en red. Mensajes acotados (140 caracteres, ahora 280) e instantáneos que permitían compartir información de eventos, opiniones, sucesos, etc. El hashtag es uno de los elementos más característicos de esta red social y que ha sido adaptado, posteriormente, en otras redes. A pesar de que ha ido perdiendo usuarios con el tiempo, sigue siendo una red social muy activa, aunque en los últimos años se ha visto envuelta en un crecimiento del discurso del odio y la violencia. 

Si ha habido una plataforma que ha cambiado la forma de comunicarnos esa es, sin duda, WhatsApp. Es una red de mensajería instantánea que recuperó el formato de chat antiguo, adaptado a los nuevos tiempos y permitiendo estar conectado con todos tus contactos. Fotografías, audios, vídeos, grupos, archivos, etc. son solo algunas de las muchas opciones que permite esta app. Esta red junto al resto de plataformas han provocado que la comunicación hoy día sea más rápida, casi instantánea. Sin embargo, esto también degenera en otros problemas: la necesidad de estar siempre conectado para no quedarte fuera. 

Es un hecho que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos 30 años. Nuevas plataformas, redes y aparatos, pero todavía queda un largo camino por delante donde se podrán ver nuevas redes que seguirán moldeando nuestra forma de comunicarnos con los demás y con el mundo. 

TagsComunicación Comunicación digital Diálogo Internet sociedad Starred

You may also like

Convocatorias

Webinar InfoEdu: “Nuevos formatos para la educomunicación”

News

20 de noviembre: Día Mundial de los Derechos de la Infancia

En profundidad

Grooming, una amenaza en Internet

Interviews

Roxana Morduchowicz: “Es difícil ejercer una ciudadanía plena sin una ciudadanía digital”

Add Comment

Click here to post a comment

Cancel reply

Lina Torres: “La educación mediática ya no es opcional, tiene que ser parte del currículo educativo en todos los países”
Ciudadanía Digital en Uruguay: relato de una experiencia

Latest content

Convocatorias

Webinar InfoEdu: “Nuevos formatos para la educomunicación”

News

20 de noviembre: Día Mundial de los Derechos de la Infancia

En profundidad

Grooming, una amenaza en Internet

Interviews

Roxana Morduchowicz: “Es difícil ejercer una ciudadanía plena sin una ciudadanía digital”

Guides

Privacidad en redes sociales: ¿Qué tan privadas son?

Follow us

  • facebook
  • instagram
  • twitter
Logos Gabinete, Unesco UAB, Unesco UniTwin
  • About us
  • Contact
website by Anaconda
  • Facebook
  • Instagram
  • X (ex Twitter)