En profundidad

Protección a la infancia y adolescencia frente al ciberacoso

Este 4 de noviembre de 2021 se celebra por tercer año consecutivo el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso; fecha conmemorativa declarada por la UNESCO. En el último año y a raíz de la pandemia declarada por la COVID-19, el incremento en los ataques y agresiones a través de medios digitales se ha exacerbado, principalmente en el contexto educativo, debido a que la educación se ha visto en la necesidad de volcarse hacia la virtualización.

Para UNICEF, el ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales y puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Desafortunadamente, este tipo de agresiones puede generar una afectación negativa en las victimas que puede trastocar su salud mental y provocar afectaciones psicológicas como baja autoestima, depresión, ansiedad, e, incluso, llevar al suicidio. En el aspecto educativo, puede provocar un bajo rendimiento académico y acabar en deserción escolar.

Fuente: Morgan Basham – Unsplash

De acuerdo con un estudio publicado por la Comisión Europea, el 44% de los niños europeos que ya habían sido víctimas de ciberacoso, previo a la pandemia, indicaron que el fenómeno se incrementó durante el confinamiento. La UNESCO ha declarado, con datos provenientes de varios países, que los niños, en particular, las niñas entre 11 y 13 años son los más expuestos a convertirse en blanco de depredadores sexuales. En Estados Unidos, el 98% de los depredadores sexuales en línea no han visto nunca a sus víctimas en la vida real. Por su parte, en Canadá, desde que comenzó la pandemia, la línea de asistencia telefónica del Centro Canadiense de Protección de la Infancia contra el Maltrato Infantil registró un aumento de 81% de avisos relativos a la explotación de niños en Internet.

El acoso frente a frente y el ciberacoso, por lo general, ocurren juntos. Pero el ciberacoso deja una huella digital, es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a la víctima y detener el abuso. Según el Código Penal Español, los delitos informáticos cometidos usualmente por los ciberacosadores son:

  1. Delitos contra la intimidad.
  2. Amenazas.
  3. Alteración, destrucción o daños en datos, programas o documentos electrónicos ajenos.
  4. Pornografía infantil.
  5. Delitos contra el honor, como las injurias y las calumnias.

Durante este 2021 se ha realizado una reforma de ley en España en favor de la protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La ley tiene por objeto garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes a su integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia, asegurando el libre desarrollo de su personalidad y estableciendo medidas de protección integral, que incluyan la sensibilización, la prevención, la detección precoz, la protección y la reparación del daño en todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida. Define la violencia como toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital.

La protección en Reino Unido, Nueva Zelanda y Estados Unidos

Reino Unido está estudiando condenar con dos años de prisión a quienes envíen mensajes o publiquen contenido que cause daño psicológico y que contribuya al odio en línea. Los ministros revisarán las leyes de comunicación creando nuevos delitos en el próximo proyecto de ley de seguridad en línea, la legislación para combatir el abuso y el odio en Internet. El Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte ha aceptado las recomendaciones de la Comisión Jurídica para que los delitos se basen en “posibles daños psicológicos“. El cambio de ley propuesto virará el enfoque hacia el “efecto dañino” de un mensaje en lugar de si contiene contenido “indecente” o “extremadamente ofensivo“, que es la base actual para evaluar su criminalidad. Un nuevo delito de “comunicaciones amenazadoras” tendrá como objetivo los mensajes y publicaciones en las redes sociales que contengan amenazas de daños graves. Por último, se creará un delito de “comunicación deliberadamente falsa” que penalizará a quienes envíen o publiquen un mensaje que saben que es falso con la intención de causar “daño emocional, psicológico o físico“.

Mientras, en Nueva Zelanda, el ciberacoso es considerado un crimen desde 2015 y es penado como tal. Enviar un mensaje de acoso dentro del territorio neozelandés puede enfrentar dos años de cárcel y si se considera que puede haber incitación al suicidio, las penas pueden llegar a alcanzar los tres años de cárcel. Por otra parte, en el año 2020, el Gobierno de Nueva Zelanda lanzó la exitosa campaña llamada “Keep it real online” para ayudar a los padres a mantener seguros a sus hijos en internet. En ella, el gobierno de Nueva Zelanda recuerda que internet ofrece muchos beneficios para niños y adolescentes, pero también pueden ser blanco de delitos y explotación. Por ello, es importante educar a los niños y ayudarlos a desarrollar habilidades de seguridad online para que puedan navegar por internet de una manera segura, divertida y saludable.

En Estados Unidos todos los estados cuentan con leyes que obligan a las escuelas a responder ante el acoso. A medida que el ciberacoso se hace más frecuente con el uso de la tecnología, muchos estados ahora incluyen el ciberacoso o mencionan delitos de ciberacoso en dichas leyes. Las escuelas deben tomar medidas como lo exige la ley, o con normas escolares o locales que les permitan disciplinar o actuar de manera más inmediata. Además, algunos estados tienen disposiciones que abordan el acoso si afecta el rendimiento escolar. Las leyes que se han aprobado lo han hecho, generalmente, en respuesta a incidentes dentro de ese estado, para abordar lo que creen que son deficiencias en las leyes federales o para ampliar la protección a las víctimas más allá de las normas existentes. Existen leyes que abordan esta problemática desde distintas perspectivas, como el acoso en línea que sufren los niños, así como leyes que protegen a las víctimas adultas. 

Fuente: PIxabay.

Aunque la violencia en línea no se limita a los centros educativos, para la UNESCOel sistema educativo debe desempeñar un papel importante en su prevención y en la lucha para dar solución a este fenómeno.

Durante la pandemia, los confinamientos provocaron un aumento del tiempo no controlado de los niños y jóvenes delante de sus pantallas a través del mundo, algo que los expuso a un aumento del riesgo de violencia en línea, incluido de acoso. Todos los datos disponibles revelan que la pandemia coincidió con una amplificación del ciberacoso y la explotación sexual de los niños en línea por parte de adultos. Esto nos lleva a plantear la urgencia de disponer de leyes, políticas, marcos y directrices contra el acoso escolar y el ciberacoso con políticas correspondientes a nivel escolar, local, nacional e internacional.

El Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso tiene como objetivo sensibilizar a las personas a escala mundial acerca del problema de la violencia en línea y el ciberacoso, sus consecuencias y la necesidad de ponerles fin. También hace un llamado a los alumnos, los padres, los demás miembros de la comunidad educativa, las autoridades encargadas de la educación y los diversos sectores y asociados, incluido el sector de las tecnologías, a poner atención a este problema para incitarlos a contribuir en la prevención de la violencia en línea, con miras a garantizar la seguridad y el bienestar de niños, niñas y jóvenes.