En profundidad

La transformación de la educación en la era COVID

2020 va a ser recordado como un año de auténtica transformación social, educativa y cultural. Una de las consecuencias de la pandemia ha sido la transformación educativa. Durante meses el aula se trasladó a casa para luego convertirse en un modelo híbrido, en algunos casos, en la que se combina la enseñanza presencial con la online. La llegada del mes de septiembre también supuso la vuelta al cole con medidas sanitarias y ante la incertidumbre de qué pasaría con el virus.  

Un día normal en la vida de muchos niños y niñas del mundo en febrero era vestirse para ir al cole. Solo un mes después, esa rutina cambió con el coronavirus. Las escuelas tuvieron que cerrar para tratar de frenar la expansión del virus y se trasladaron las clases a millones de hogares. Ante una situación anómala, el profesorado, instituciones educativas y diversas plataformas tuvieron que reaccionar con rapidez para tratar de ofrecer recursos y que pudieran continuar la formación desde casa. Una tarea que no fue nada fácil, pero que se consiguió en algunos casos en tiempo récord. 

Del aula a casa

Trasladar el aula a cada hogar resultó una tarea complicada, especialmente, con los más pequeños que necesitaban una mayor supervisión. Sin embargo, medios de comunicación de todo el mundo habilitaron muchas webs como plataformas educativas. A través de ellas compartían recursos, actividades, vídeos y un sinfín de contenido para poder seguir aprendiendo desde casa. Cada contenido se dirigía a un público en específico y de manera gratuita se podía acceder a una gran parte de ese contenido. Estos son solo algunos ejemplos de recursos educativos para aprender desde casa

El papel de las televisiones públicas en países como España o en algunos de América Latina fue fundamental. A través de la televisión se han habilitado programas educativos para llegar a todas las casas donde no tienen la posibilidad de tener una conexión a Internet. Cada programa se dirigía a un público en concreto y repasaban asignaturas como matemáticas, lengua, ciencias naturales o historia, entre otras. A continuación, se muestran algunos de los programas educativos presentes durante el confinamiento en España y en América Latina

Las limitaciones de la educación online

La pandemia ha acrecentado la desigualdad en la sociedad en los hogares más desfavorecidos. La brecha digital o la desigualdad social y económica son solo algunas de las problemáticas que se han visto afectadas en los últimos meses. La conexión a internet era una de las principales barreras en muchos hogares y colegios en España. Más de 3.000 centros educativos no cuentan con Internet de alta velocidad entre las que destacan Cataluña, Madrid y Aragón como las más afectadas

Más de 300.000 hogares en España se ven afectados por la brecha digital, según los datos de la encuesta TIC-H del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019. Sin embargo, algunas comunidades autónomas en España han aprobado ayudas y facilitado dispositivos electrónicos a hogares vulnerables para que puedan continuar la formación desde casa, pero no son suficientes. Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en enero de 2020 el 15% de la población en España no tenía acceso a banda ancha, tal como se puede observar en el siguiente mapa: 

Nuevos modelos educativos

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, más de 1.500 millones de estudiantes alrededor del mundo se han visto afectados por el cierre de escuelas. Tras los primeros meses de pandemia, la vuelta al cole en septiembre se planteaba con incertidumbre sobre cómo iba a ser el modelo educativo: presencial, semipresencial o cien por cien online. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la apertura de los colegios. 

Durante este tiempo, la universidad ha establecido un modelo híbrido en el que combinan clases presenciales y clases online. El blended learning supone una oportunidad para el alumnado de ser más activo, tratando de buscar nuevas formas de aprender. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer una educación diferente, tratando de incluir tendencias como los juegos, la alfabetización mediática o la inclusión del móvil como una herramienta más de trabajo. 

¿Hacia dónde va la educación?

Pasada la temida vuelta al cole, los datos indican que los centros educativos han trabajado muy bien. Según los datos del Ministerio de Educación, ninguna semana en este primer trimestre ha habido más de 35 centros educativos cerrados. Unos datos esperanzadores, teniendo en cuenta la incertidumbre que suponía la vuelta a las clases sin tener un protocolo definido. 

La pandemia ha acelerado la transformación de la educación, especialmente, por la rapidez con la que tuvieron que responder profesorado e instituciones. Sin embargo, solo es el primer escalón, pues queda todavía un largo camino por recorrer para tratar de ir hacia una educación inclusiva y de calidad. Mientras siga habiendo brecha digital, seguirán existiendo alumnos/as en desigualdad de condiciones, lo que creará un debilitamiento en la formación de las personas.