En profundidad

La islamofobia en los medios de comunicación

Los medios de comunicación forman la opinión pública mucho más de lo que parece y de lo que la reflejan. No obstante, la sociedad asume que la mayor parte de la información que recibe de los medios se corresponde con hechos y no con opiniones o juicios de valor, y acaban por considerar que las noticias que reciben de los periódicos o la televisión son la verdad. 

Así, la mayor parte de la población tiene una percepción errónea de la opinión pública. Hay un fenómeno llamado “efecto de la tercera persona” que se da cuando el individuo tiende a magnificar la influencia de los medios sobre la gente y, en cambio, minimiza los efectos que éstos tienen sobre él mismo. Por lo general pensamos que los medios influyen sobre toda la gente, menos sobre nosotros.

Pero éstos tienen una gran repercusión en la formación de la opinión pública, y por ello deberían intentar ser lo más rigurosos, críticos y objetivos posibles a la hora de dar informaciones. 

Sin embargo, hay acontecimientos que se han cubierto a lo largo de los años por los medios que utilizan un discurso que discrimina a ciertos grupos. En concreto, hablamos sobre los discursos islamófobos presentes en los medios de comunicación, un acontecimiento que ha ido en aumento en los últimos años por diferentes sucesos. 

A finales de los años sesenta y a principios de los ochenta, surgieron en Europa debates que giraban entorno a la inmigración, pero concretamente sobre el islam, y tras los atentados del 11s, este debate se convirtió en un miedo, en una preocupación, ya que la sociedad relacionaba los ataques terroristas con la religión del islam, viéndolos como enemigos de la democracia y la libertad. 

Tampoco ayudó el discurso que se hizo tras los atentados de Al-Qaeda en Madrid (2004) y en Londres (2005), creando un rechazo hacia los seguidores del islam al relacionarlo con estos hechos. Aumentó la preocupación por la existencia de prejuicios, discriminación e intolerancia hacia ellos. 

En el informe del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia Muslims in the Europe Union. Discrimination and Islamophobia” analizan este hecho, y dicen que parece que la población solo aceptaría a la comunidad musulmana cuando ésta deje su “identidad musulmana” para adoptar “la europea” puesto que para la sociedad occidental estos dos conceptos no son compatibles. 

Los medios de comunicación juegan un papel importante en esta dinámica, puesto que crean esta visión al reducir al “otro” a estereotipos, generalizando su comportamiento o sus costumbres, estigmatizando a la mujer al usar el velo, el hiyab, etc. 

El Informe del Observatorio de la Islamofobia en los Medios aborda los discursos estereotipados presentes en la prensa relacionados con la islamofobia en España, y realiza una deconstrucción de estos discursos, cuestionándose si llegan a influir en la toma de decisiones políticas que tienen como fin la exclusión y segregación de musulmanes de la vida social

Según el informe, estos discursos islamófobos se han ido instaurando y normalizando en Europa a través de distintos actores, ya sean grupos de extrema derecha, figuras políticas radicales o medios de comunicación. Así pues, estos actores mediáticos difunden un discurso basado en la hostilidad, el rechazo y el odio hacia individuos e instituciones musulmanas, comportamientos que desencadenan actos discriminatorios que provocan la exclusión de las personas afectadas. 

Estos discursos, producidos por los medios, sirven para crear un marco de justificación donde se despliegan leyes y reglamentos que provocan la segregación de la vida pública de los musulmanes. Entre estas intervenciones y reacciones destacan la vestimenta de las mujeres. Francia es el estado donde más se evidencia esta problemática, pues se prohíbe el uso de cualquier vestimenta o signo de identidad religiosa en espacios públicos.

Así, el estudio del Observatorio analiza más de 1600 noticias en web para averiguar en qué grado se muestra la islamofobia en las informaciones a partir de varios indicadores:

1.         Titulares

2.         Exagerando cifras

3.         Uso del vocabulario

4.         Demonización de la religión islámica

5.         Islamofobia de género

Tras analizar estas noticias, el Observatorio destaca que los artículos de opinión suelen ser más islamófobos que las noticias. Así pues, es con la opinión de los autores de las columnas o textos argumentativos donde se denotan más contenidos de índole xenófoba e islamófoba.

Según el Observatorio, el 25% de las noticias informativas analizadas se encontraban contenidos islamófobos. Otro dato a tener en cuenta es que el 90% de las noticias analizadas que hablaban sobre el islam tenían referencias negativas respecto a esta religión. Además, haciendo alusión al análisis Porcentajes reveladores: las cifras de la islamofobia en la prensa escrita, 1150 noticias de las 1600 analizadas giran entorno al terrorismo como eje o tema principal. Este hecho es preocupante, puesto que supone la creación de una percepción sobre los musulmanes como una comunidad violenta y radical, convirtiéndose en una de las mayores preocupaciones en las sociedades occidentales, cuando en realidad la gran mayoría de musulmanes en España y Europa no se enmarca dentro de este imaginario.

Algunos de los fenómenos que podrían explicar esta falta de profesionalidad y de rigor en la realización y el tratamiento de noticias sobre musulmanes son la precarización del periodismo y la falta de especialización de los profesionales debido a la crisis de los últimos años. Dentro de este marco se recrudecen las condiciones para que pueda existir un trabajo ético y deontológico de los periodistas que tenga como consecuencia la reducción de relatos estereotipados sobre comunidades y etnias distintas a las nuestras.