Una parte de la población española muestra dificultades para poder acceder y utilizar las tecnologías digitales, ello conduce a que no puedan disfrutar de los beneficios que las TIC ofrecen, pues la capacidad de manejar el software y el hardware brindan al usuario un grato rendimiento.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al último trimestre del año 2020, manifiestan que los usuarios de distintas edades que se aprovechan del mundo digital para llevar a cabo su ocupación experimentan entre ellos un desequilibrio social tanto en su uso como en su acceso. Ello da lugar a la consolidación de una brecha digital latente en la sociedad española la cual se ha visto reforzada debido a la pandemia del COVID-19. Esta brecha digital encarna a las personas mayores de 65 años, pues se caracteriza por ser una brecha de talle generacional.
Por otro lado, es preciso señalar que la conceptualización de brecha digital no se expresa mediante una definición universalmente aceptada, ya que son varios los factores que la disgregan. Entre los múltiples factores que inciden en el fenómeno de la brecha digital, se destaca el factor económico, educativo, la localización geográfica, el sexo y la edad.
Uso de las TIC por Comunidades Autónomas en 2020
Esta gráfica se atañe a los últimos datos del INE en materia del Uso de las TIC. Esta nos muestra la panorámica actual del porcentaje de uso que se ha hecho de internet por parte de las comunidades autónomas. Se observa que en general la población de las respectivas comunidades autónomas han hecho un mayor uso de internet. No obstante, hay algunas comunidades autónomas que muestran unos porcentajes muy bajos en el uso de las TIC como es el caso de Galicia, Castilla y León o Murcia. Por otro lado, Madrid, Melilla, Ceuta y Cataluña presentan los porcentajes más altos en el uso de las TIC.
Uso frecuente de internet por edad y sexo
De acuerdo con los últimos datos del INE sobre el uso de las TIC en los últimos tres meses del 2020, indican que la brecha digital que padecen las personas mayores en el seno de la sociedad actual española no es del todo evidente hasta que nos centramos en unos grupos generacionales determinados, estas diferencias se hacen más evidentes cuando se comparan los grupos generacionales y el sexo de estos.
Los datos manifiestan que el uso de internet varía según la edad y según el sexo. De una muestra cuyos sujetos comprenden la edad de entre 16 y 74 años, los grupos generacionales que han hecho un uso frecuente de internet se corresponde a aquellos cuyas edades comprenden de los 16 hasta los 54 años.
La diferencia en el uso de estas tecnologías se hace evidente cuando procedemos a analizar los grupos generacionales que comprenden las edades de 55 hasta los 74 años.
Estos datos nos muestran que el uso de internet varía según la edad y el sexo de los usuarios. En esta misma línea analítica observamos que el porcentaje de uso de internet, que se corresponde al último grupo de edad que comprende de los 65 hasta los 74 años, es muy bajo. En este caso podemos afirmar que el aumento de edad reduce considerablemente el uso de estas tecnologías. Adicionalmente, cabe señalar que no se trata del mismo porcentaje que representa el uso de internet por parte de los hombres que por el lado de las mujeres.
En los últimos tres meses del presente año, un 64,0% de los hombres de 65 a 74 años han utilizado el internet de forma frecuente mientras que en el caso de las mujeres se corresponde a un 64,4% dentro de este grupo de edad.
Usuarios TIC por grupos de edad
En esta gráfica, se examina que el internet es casi un fenómeno universal en los más jóvenes, ya que el porcentaje de uso que han hecho de internet en los últimos tres meses del año 2020 se posiciona en un 99,8%. Sin embargo este gran número comparado con los grupos de edad de 55 años hasta los 74 cae drásticamente. La diferencia es mucho más notoria en el grupo de edad que comprende desde los 65 hasta los 74 años cuyo porcentaje de uso de internet se posiciona en torno al 69,7%.
Compras por internet por grupos de edad
En cuanto a las compras por internet, se demuestra que el acopio se halla en el grupo de edad que comprende desde los 25 hasta los 34 años. En este grupo se manifiesta que el 73,2% de estas personas han comprado por internet en los últimos tres meses. Ello es debido a que este grupo de edad suele tener mayor independencia económica respecto a los jóvenes de 16 a 24 años.
A medida que la edad aumenta, el porcentaje de personas que compran en internet disminuye, siendo la población cuyas edades comprenden desde los 55 hasta los 74 los que menos compran por internet pues. Solo el 57,7% de estos grupos ha comprado por internet en los últimos tres meses.
Llegados a este punto, conviene recalcar que acaece un importante porcentaje de ciudadanos que disponen de acceso a las TIC, no obstante, pero no aprovechan las preeminencias cosa que induce a una desigualdad digital. Esta desigualdad es causada por un menguado uso de las nuevas tecnologías, ya que los usuarios muestran carencias en las competencias y habilidades digitales. La brecha digital lleva a la marginación informática y otras desigualdades que siguen en auge.
Por otro lado, los datos ofrecidos por el INE, IDESCAT y el Eurostat revelan que las personas mayores necesitan una mayor alfabetización digital así como un mayor conocimiento con tal de reducir la brecha digital generacional y fomentar la e-inclusión.
Add Comment