Imagine al querido Pau Donés cantando en su balcón a modo de hologramas. Imagínese llegando tarde al aeropuerto de París, sin saber a qué puerta de embarque acudir hasta que Neon, un asistente robot de aspecto humano que interactúa por medio de una pantalla con usted, le indica a donde debe acudir. Imagínese caminando por las calles, escuchando las últimas noticias, pero sin esos molestos audífonos, porque esta vez la voz del locutor viene de las gafas y su sonido es idéntico al del legendario y fallecido hombre de prensa estadounidense Larry King, solo que él lee para usted la noticia de última hora en perfecto español.
Estas son algunas de las escenas que forman parte de la realidad actual, solo que aún no se han popularizado. Más este 2021 se espera que sean un poco más cotidianas. Así lo afirma el Future Today Institute en la última edición anual de su estudio “Tech Trends Report 2021”, presentados a mediados de marzo. El prestigioso estudio, cuyo nombre en español es “Reporte de Tendencias Tecnológicas” aborda en tiempos de cambio, la tendencias tecnológicas y la influencia que tendrán las nuevas tecnologías virtuales y de inteligencia artificial (IA) en sectores claves como el gobierno, educación, medios y la sociedad a lo largo del año en curso.
En AIKA Educación nos enfocamos en la sección de este estudio correspondiente a las tendencias que comprenden a la industria de medios y contenidos. Bajo el capítulo: “Nuevas realidades, medios sintéticos y noticias e información”, el reporte describe las tecnologías presentes o para actuar ahora; otras que son fundamentales en la estrategia de las empresas mediáticas; y las que conviene vigilar de cerca.
Future Today Institute: Nuevas realidades, medios sintéticos, noticias e información
El capítulo del reporte Tech Trends Report (TTR) del Future Today Institute, orientado a las tecnologías que impactan en los medios de comunicación inicia definiendo innovaciones transversales para las demás herramientas tecnológicas, como son:
- Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que adiciona elementos digitales al entorno físico del usuario.
- Realidad Virtual (RV) sumerge totalmente al usuario en un ambiente artificial.
- Realidad Mixta (RM) ancla los elementos de la virtualidad al entorno físico
- Realidad Disminuida (RD) suprime elementos visuales, sonoros o sensoriales.
- Realidad Extendida (RE), es un término que abarca a las demás tecnologías reseñadas.
Además se divide en tres secciones. La primera es “Nuevas Realidades” y describe las principales herramientas tecnológicas que operan en el sector analizado. Se resalta la evolución de una gama de tecnologías, que podrían generar una barrera difusa entre la realidad y escenarios, mediados digitalmente, que forman parte del binomio realidad-virtualidad.
La segunda es “Contenidos y Medios Sintéticos” se enfoca en tecnologías que serán elementos claves de las experiencias de realidad extendida, como los contenidos digitales que son generados algorítmicamente (deepfakes; audios y videos sintéticos; entornos, estrellas y periodistas virtuales).
La tercera división es “Noticias e Información” y hace referencias a los cambios sociales que se producirán de la mano de las nuevas tecnologías, el panorama que enfrentará la industria de medios y comunicación y cómo deben acometer estos retos; algunos de los cuales se tornan mayores, como la cultura de la cancelación, las regulaciones acorde a territorio, el fin de las métricas, la carrera por la suscripción y muros de pago, fragilidad digital, etc.
De otro lado, el texto agrupa a estas tecnologías como elementos clave dentro de la planificación de las compañías mediáticas, de comunicación y entretenimiento, sugiriendo su consideración para este 2021 como herramientas para el corto (act now), mediano (informs strategy) y largo plazo (watch closely) experiencias de usuario más innovadoras.
Las “Act Now”: tecnologías para actuar ahora
Señaladas por el informe del Future Today Institute como “act now” o tendencias sobre las que los medios de comunicación o sus profesionales debieran “actuar ahora”, las “act now” corresponden a tecnologías maduras que si bien están en sus inicios, tienen una promisoria introducción en el mercado:
- Los videos de 360° o los volumétricos. Estos formatos permiten, por ejemplo, una experiencia audiovisual más completa y con diversos ángulos.
- El audio espacial y una experiencia sensorial. Con sonidos que se perciben en relación con la posición del oyente y ya de derecha e izquierda como es usual.
- La WebRA y la WebRV, navegación realista. Brindan la posibilidad de experimentar con la realidad aumentada y virtual por medio de un navegador sin necesidad de descargar una aplicativo.
- Medios sintéticos y sus tecnologías. Son creados con inteligencia artificial para dar vida a un contenido de aspecto y sonido realista, como clones de voz o deepfakes, discurso sintético, modulación de voces personalizadas, visión predictiva, entornos sintéticos cartografiados.
- Medios sintéticos y sociedad. Por ejemplo, los retratos en vivo, generados a partir de fotografías antiguas; las celebridades sintéticas y periodistas robot, como Miquela o el presentador virtual IA Xin Xiaomeng; o la simulación de experiencias humanas con asistentes virtuales, con habilidades empáticas para despedir a un empleado o “pasar el rato contigo”, etc.
- La geografía reconfigura lo virtual. Los gobiernos están creando regulaciones que asignan a los usuarios de internet (y a sus datos) diferentes derechos según el lugar, esto puede afectar la publicidad y dependa del conocimiento de sus consumidores.
- Fin de las métricas de atención. Ante el crecimiento del comportamiento inauténtico y granjas de bots, plantea retos en la medición de los consumidores y su interacción con los contenidos, por lo que surgirán nuevas formas de garantizar una medición confiable.
- Fragilidad digital. Es un problema cuando un sitio web, una revista digital o una red social desaparece de repente con la información que contiene, por lo que surgen preguntas que apuntan a considerar los beneficios y riesgos de crear un registro indeleble.
- Las advertencias de contenidos sensibles continuarán este año. Junto a estas, se eliminarán aquellos contenidos que afecten la sensibilidad social actual y cuyos valores ahora son calificados como polémicos.
- Interfaces de búsqueda portátiles y habladas. Este 2021 se indexarán más contenidos bajo este formato.
- Periodismo como servicio. Los medios empiezan a ofrecer su trabajo como un servicio que va más allá del producto informativo, con plataformas de datos, corpus de imágenes, reportajes o herramientas tecnológicas. Aunque brinda al medio posibilidades de subsistir es a la vez un riesgo para su credibilidad.
- Otras tendencias: Consolidación de grupos mediáticos, maduración de economía de la suscripción, equipos de innovación para algoritmos y datos en la sala de prensa, la lucha de los medios por recuperar la confianza de su audiencia, cultura de la cancelación.
Las “Informs Strategy”: tecnologías para el mediano plazo
A nivel de las tecnologías correspondientes a Informs Strategy o Informar para la estrategia, el reporte del Future Today Institute precisa que a pesar de que hay pruebas sólidas de su importancia, también hay incertidumbres girando sobre ellas, pero de igual forma hay que considerarlas:
- Las gafas inteligentes y pantallas montadas en la cabeza. Llamadas a sustituir a los smartphones como el principal dispositivo personal, debido a su característica de manos libres, uso de asistentes virtuales y evolución hacia dispositivos fáciles de manejar.
- Realidad aumentada para las empresas. Algunos ejemplos, son la pantalla HoloLens2 de Microsoft o las gafas inteligentes y HMD Nreal, que permiten desde la supervisión de cadenas de suministro hasta la celebración de reuniones remotas en 3D.
- Los hologramas y su incursión en la industria de contenidos. Por ejemplo, Netflix la usó para promocionar la película “The Midnight Sky” y Blank XR está desarrollando una plataforma de conciertos que permite a los fans interactuar con hologramas de los músicos.
Las “Watch Closely”: tecnologías para mirar de cerca
El informe del Future Today Institute también expone aquellas tecnologías que necesitan más tiempo de maduración pero conviene mirar de cerca este 2021, entre las cuales figuran:
- La realidad disminuida y su avance. Se prevé que las aplicaciones audiovisuales de estas gafas supriman la publicidad de la vista durante un paseo por la ciudad o ayuden a personas con autismo “que se ven afectadas por el cambio continuo de entorno”.
- Las pantallas holográficas cambiarán nuestra forma de ver películas. Por ejemplo, las pantallas espaciales proyectan objetos tridimensionales desde diversos ángulos con cámaras de seguimiento facial y ocular, que detectan la posición de los ojos o rostro.
Future Today Institute: 2021, entre la innovación y la incertidumbre
El texto del Future Today Institute finaliza con recomendaciones sobre la aplicación de estas tecnologías y cómo lidiar con su impacto en el sector de medios y contenidos. Así, plantea su consideración desde una perspectiva estratégica, de innovación, investigación & desarrollo (I&D) y riesgo.
Partiendo de todo lo que implica la virtualidad y el mundo sintético, hay un potencial peligro en el uso de estas herramientas. A nivel de estrategias las organizaciones deben tener en cuenta los puntos débiles del multiverso y los cambios en la distribución de contenidos para la reputación de las organizaciones, sus mensajes y protecciones normativas. En el caso de la innovación, considerar que los medios sintéticos pueden representar una herramienta de apoyo para el desarrollo de contenidos pero sopesar que una vez en el mercado se pueden crear derivados negativos. En cuanto a I&D, la visión es más positiva puesto que estas aplicaciones brindan más posibilidades exploratorias a la investigación. El riesgo viene por el lado de derechos de propiedad intelectual en una era de medios aumentados, con implicaciones en la seguridad de marca y la confianza del consumidor.
Durante todo el texto, el TTR nos ha maravillado relatándonos tecnologías maravillosas pero concluye de forma menos optimista. La reflexión plantea un escenario, que deambula entre lo incierto y oscuro, al menos en cuanto al impacto social que tendrá la IA, las innovaciones de realidad extendida y medios sintéticos sobre los medios y la sociedad.
“Hemos resucitado personas y puesto palabras en su boca…”, dice el texto y agrega que “lo que comenzó como una curiosidad por ver a nuestros antepasados moverse y hablar se transformó en una nueva raza de tecnología engañosa diseñada para anular la cultura”. Caminamos hacia una nueva era en la que la frontera entre lo real y virtual, lo cierto y lo fake generará severos problemas de seguridad y una crisis de confianza ciudadana, que ya se expresa, sino actuamos desde lo estratégico y a nivel estructural.
Add Comment