En profundidad

Frances Haugen, la denunciante de los Archivos de Facebook, comparece ante el Parlamento Europeo

Frances Haugen se encuentra en Bruselas, a petición del Parlamento Europeo, para declarar sobre el caso de los Facebook Files. El pasado 15 de septiembre de 2021, el Wall Street Journal reveló, por medio de Frances Haugen, una serie de reportajes que demuestran que la plataforma es consciente del contenido dañino que genera la propia red social y del que, aparentemente, no hace lo suficiente para controlarlo y erradicarlo. Esto no es extraño para muchos, ya que Facebook viene acarreando, en los últimos años, una serie de señalamientos que han obligado a la compañía a testificar ante distintos reguladores y organismos gubernamentales. 

“Estoy hoy aquí porque creo que los productos de Facebook dañan a los niños, dividen, y debilitan nuestra democracia”

Frances Haugen, al inicio de su intervención en el Parlamento Europeo el 8 de noviembre de 2021

La exempleada de Facebook se encuentra en Europa, después de haberse presentado ante el Congreso de Estados Unidos el mes pasado, para responder a las preguntas de los eurodiputados, quienes trabajan en un paquete de leyes que permita regular a las grandes compañías tecnológicas. En sus declaraciones, Haugen afirma que Facebook sabe cómo hacer más seguros a su red social y a Instagram, “pero no lo harán porque anteponen sus inmensos beneficios a las personas”.  

Los documentos filtrados señalan que distintas investigaciones internas han identificado los efectos nocivos de la plataforma y, a pesar de las innumerables declaraciones de Mark Zuckerberg y los principales directivos de Facebook, de las distintas promesas y de las numerosas denuncias de un gran número de medios de comunicación, la empresa no los ha solucionado. Esta última filtración se ha convertido en uno de los mayores escándalos para la red social y ha puesto los reflectores, nuevamente, en el debate de cómo regular a las grandes compañías tecnológicas que han adquirido una influencia social impresionante y un inmenso poder económico. El reto de cómo hacerlo lleva años analizándose por los distintos reguladores en Europa y Estados Unidos. “La plataforma de Facebook daña la salud y seguridad de nuestras comunidades y amenaza la integridad de nuestras democracias, y hacer frente a estos desafíos no será fácil”, señala Haugen.

Investigación de The Wall Street Journal

Fuente: Pixabay

La investigación del WSJ, que ha dividido sus informes en grandes bloques de investigación, señala que “Facebook Inc. sabe, con todo lujo de detalles, que sus plataformas están plagadas de fallos que causan daños, a menudo de una forma que solo la empresa comprende por completo”.

Facebook dice que sus reglas se aplican a todos

Mark Zuckerberg ha dicho que Facebook permite a sus usuarios hablar en pie de igualdad con las élites de la política, la cultura y el periodismo, y que sus estándares se aplican a todos. En privado, la compañía ha construido un sistema que ha eximido a los usuarios de alto perfil de algunas o todas sus reglas. El programa, conocido como “verificación cruzada” o “XCheck”, fue diseñado como una medida de control de calidad para cuentas de alto perfil. Hoy, protege a millones de cuentas VIP de la aplicación normal de la compañía, muestran los documentos. Muchos abusan del privilegio, publicando material que incluye acoso e incitación a la violencia que normalmente daría lugar a sanciones. Facebook dice que las críticas al programa son justas, que fue diseñado con un buen propósito y que la compañía está trabajando para solucionarlo

Facebook sabe que Instagram es tóxico para muchas adolescentes

Los investigadores de Instagram, propiedad de Facebook, han estado estudiando durante años cómo su aplicación para compartir fotos afecta a millones de usuarios jóvenes. En repetidas ocasiones, la compañía descubrió que Instagram es dañino para un porcentaje considerable de ellos, sobre todo las adolescentes, más que otras plataformas de redes sociales. En público, Facebook ha minimizado constantemente los efectos negativos de la aplicación, incluso en comentarios al Congreso, y no ha hecho pública su investigación ni ha estado disponible para académicos o legisladores que la hayan solicitado. En respuesta, Facebook dice que los efectos negativos no están generalizados, que la investigación sobre salud mental es valiosa y que algunos de los aspectos dañinos no son fáciles de abordar.  

Facebook intentó hacer de su plataforma un lugar más saludable

Facebook realizó un cambio anunciado en su algoritmo en 2018 diseñado para mejorar su  plataforma y detectar signos de disminución de la participación de los usuarios. Mark Zuckerberg declaró que su objetivo era fortalecer los lazos entre los usuarios y mejorar su  bienestar fomentando las interacciones entre amigos y familiares. Dentro de la empresa, según muestran los documentos, los empleados advirtieron que el cambio estaba teniendo el efecto contrario. Estaba enfadando más a Facebook y a quienes lo usaban. Zuckerberg se resistió a algunas correcciones propuestas por su equipo, según muestran los documentos, porque le preocupaba que llevaran a la gente a interactuar menos con Facebook. En respuesta, Facebook dice que cualquier algoritmo puede promover contenido objetable o dañino y que la compañía está haciendo todo lo posible para mitigar el problema

Empleados de Facebook señalan a los cárteles de la droga y a los traficantes de personas

Decenas de documentos de Facebook revisados por The Wall Street Journal muestran a los  empleados dando las alarmas sobre cómo se utilizan sus plataformas en los países en  desarrollo, donde su base de usuarios es enorme y se está expandiendo. Los empleados  señalaron que los traficantes de personas en el Medio Oriente usaban el sitio para atraer a  las mujeres a situaciones laborales abusivas. Advirtieron que grupos armados en Etiopía  usaban el sitio para incitar a la violencia contra las minorías étnicas. Enviaron alertas a sus  jefes sobre la venta de órganos, la pornografía y la acción del gobierno contra la disidencia  política, según los documentos. También muestran la respuesta de la empresa, que en  muchos casos es inadecuada o nula. Un portavoz de Facebook dijo que la compañía ha  desplegado equipos globales, asociaciones locales y verificadores de datos de terceros para  mantener seguros a los usuarios.

Facebook obstaculizó la oferta de Mark Zuckerberg para vacunar a Estados Unidos

Facebook apoyó la promoción de las vacunas Covid-19, “una de las principales prioridades  de la empresa”, decía un memorando, en una demostración de la fe de Zuckerberg en que  su creación es una fuerza para el bien social en el mundo. Terminó demostrando el abismo  entre sus aspiraciones y la realidad de la plataforma social más grande del mundo. Los  activistas inundaron la red con lo que Facebook llama contenido de “barrera a la  vacunación”, según muestran los memorandos internos. Utilizaron las propias herramientas  de Facebook para sembrar dudas sobre la gravedad de la amenaza de la pandemia y la  seguridad del arma principal de las autoridades para combatirla. Los problemas de Covid-19  lo dejan incómodamente claro: incluso cuando se fijaba un objetivo, el director ejecutivo no podía dirigir la plataforma como quería. Un portavoz de Facebook dijo en un comunicado que  los datos muestran dudas sobre las vacunas en las personas en EE. UU

El esfuerzo de Facebook para atraer a los preadolescentes va más allá de los niños de Instagram, según muestran los documentos.

Facebook ha sido objeto de críticas cada vez mayores en los últimos días por su efecto en  los usuarios jóvenes. Dentro de la empresa, los equipos de empleados llevan años trazando  planes para atraer a los preadolescentes que van más allá de lo que se conoce  públicamente, impulsados por el temor de que pueda perder una ola de usuarios críticos  para su futuro. “¿Por qué nos preocupan los preadolescentes?” dijo un documento de 2020.  “Son una audiencia valiosa, pero sin explotar“. Adam Mosseri, director de Instagram, dijo que  Facebook no está reclutando personas demasiado jóvenes para usar sus aplicaciones (el límite de edad actual es 13), sino que está tratando de comprender cómo los adolescentes y  preadolescentes usan la tecnología y atraer a la próxima generación

Con estos documentos, la extrabajadora de Facebook sustentó sus acusaciones, en las que señala a la empresa de ser consciente de que perjudicaba la salud mental de adolescentes o que los algoritmos de su compañía propiciaban los discursos de odio y que, a pesar de saberlo, prefirió mantener sus prácticas de esta forma porque suponían más ganancias.

“No es cuestión de que algunos usuarios de redes sociales estén enfadados o sean inestables, Facebook se ha convertido en una empresa multimillonaria a costa de nuestra seguridad, incluyendo la de nuestros menores, y eso es inaceptable”.

Frances Haugen ante al Parlamento Europeo

Regulaciones para generar un nuevo estándar global

Fuente: Pixabay

Para Frances Haugen, la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) que prepara la Unión Europea para 2023, tiene el potencial de ser “un nuevo estándar de oro global” y puede inspirar a otros países, incluyendo a Estados Unidos, para poner en marcha nuevas reglas que protejan a todas las democracias. Afirmó también que la ley debe ser fuerte y su aplicación firme, o “se perderá la oportunidad de una época de alinear el futuro de la tecnología y de la democracia”.    

Si la DSA es aprobada, las empresas digitales se verán obligadas a dar información a las autoridades sobre cómo funcionan sus algoritmos y a someterse a auditorías externas. Esto ayudaría a reforzar los controles sobre contenidos ilegales y falsos, así como a detectar y contrarrestar los discursos de odio.  

En 2020, la Comisión Europea presentó la Ley de Servicios Digitales, un paquete para regular este sector, pero no ha sido aprobado aún por el Parlamento Europeo. Esta ley otorga la responsabilidad a las plataformas en caso de que se publiquen contenidos ilegales. Por su parte, en Estados Unidos, los republicanos y demócratas están de acuerdo en la importancia de revisar la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que garantiza inmunidad a las plataformas digitales ante posibles demandas por los contenidos que difunden y la necesidad de una mayor regulación para reforzar las exigencias de privacidad y una protección especial para niños.

Meta

Photo by Lucrezia Carnelos on Unsplash

Frances Haugen también expresó su preocupación por el cambio de nombre de la compañía. Este anuncio “muestra un metaproblema porque demuestra que quieren darle prioridad al crecimiento y al beneficio. Con 10.000 ingenieros más van a hacer videojuegos, pero no pueden tener 10.000 ingenieros para trabajar en la seguridad. Me parece indefendible“.

Fue durante el evento Facebook Connect 2021, la conferencia anual de desarrolladores de Facebook, donde se anunció oficialmente el nombre de Meta. Donde Meta se convertirá en el conglomerado que aglutina las redes sociales de Facebook, Instagram y WhatsApp.
Con Meta, la compañía busca trascender las redes sociales e incursionar en el desarrollo de un metaverso, que mantiene la misión de conectar a las personas entre ellas, pero buscando ir más allá al crear experiencias inmersivas donde las conexiones puedan tener el mismo grado de presencialidad que en la realidad física. Está relacionado con el llamado “metaverso”, una especie de futuro mundo virtual donde la gente puede jugar, trabajar y comunicarse.

Este cambio de nombre de la compañía es interpretado por muchos como una forma de desviar la atención por el mal momento que atraviesa la compañía. Zuckerberg defendió que Meta representa mejor el trabajo actual de la empresa y que va más allá de las redes sociales e incursiona con fuerza en la industria de la realidad virtual. Por otro lado, Haugen también expresó comentarios positivos sobre este nuevo universo virtual: “Va a funcionar de forma más humana”, porque lo hará “con grupos de hasta diez personas”, de tal manera que “nos podemos reunir con alguien que tiene ideas extremas, pero todos le conocemos, sabemos cómo es”.

¿Quién es Frances Haugen?  

Haugen es una ingeniera y científica de datos, estudió ingeniería informática e hizo una maestría en negocios en Harvard. Tiene experiencia de más de 15 años en empresas de tecnología como Google, Pinterest y Yelp. Trabajó en Facebook de 2019 a 2021 bajo el cargo de gerente de producto en el equipo de desinformación cívica. Como colaboradora de la red social, recopiló miles de documentos de investigación internos y filtró los llamados “Archivos de Facebook” al medio de comunicación The Wall Street Journal. Lo hizo de manera anónima, hasta que decidió revelar su identidad el 3 de octubre de 2021.