En profundidad

Fake news desde la academia: crece la discusión y el análisis sobre la desinformación

El resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 2016 fue el punto de partida para que muchos especialistas en comunicación, periodismo y medios digitales volcaran su atención al término fake news. Así, desde las redacciones y la academia se buscó dar una explicación a la victoria de Donald Trump en relación con la expansión de contenidos generados a partir de prácticas periodísticas contrarias a la verdad.

Este artículo pretende mostrar la visión académica respecto al tema fake news, para así conocer el estado en el que se encuentran las investigaciones en el campo y sobre qué versan las mismas. Con este fin, realizamos un mapeo en Scopus y Web of Science, dos de las principales bases de datos en el ámbito académico. Lo encontrado nos permite ver cómo ha crecido la literatura sobre el tema en los últimos cinco años, y que además se le relaciona con otras áreas de conocimiento como la media literacy y la Inteligencia Artificial (IA).

Aumento progresivo de la investigación sobre Fake News

La discusión y análisis académico sobre el tema muestra un aumento constante los últimos 5 años. Del 2016 al presente se pueden encontrar 153 artículos relacionados a las key words “fake news” y “journalism” en la base de datos de Scopus, y 159 con las mismas características en Web of Science. De estos papers, un total de 176 abordan en profundidad el tema. En base a esto podemos entender que las revistas académicas más prestigiosas en comunicación y periodismo a nivel mundial se interesan cada vez más por publicar en esta línea.

Como vemos en la tabla anterior, si en 2016 solo un artículo en ambas bases de datos hacía referencia al tema Fake News, se ha dado un gran cambio hasta la fecha. Hasta el 2019 el crecimiento progresivo es evidente. Y este 2020, aunque no ha finalizado aún, augura también que se tendrá una amplia bibliografía académica al respecto.

Vinculación de la desinformación con otros temas de relevancia

Resulta interesante ver cómo la investigación académica en torno a fake news, plantea la relación del tema con otros también de relevancia. Así, a partir de la revisión bibliográfica realizada, se ha podido ver que muchas de las producciones científicas en el campo establecen puntos de contacto con temas como la política y la democracia, la alfabetización mediática, el discurso del odio e, incluso, la inteligencia artificial.

La tabla anterior muestra que en los últimos cinco años, la mayoría de artículos que versan sobre fake news se relacionan con temas de política y democracia (63). En ellos se abordan fenómenos como la propaganda, la polarización política, la agenda setting, elecciones presidenciales, los discursos políticos y la manipulación ideológica.

Otro de los temas que también se desarrollan en investigación académica respecto a fake news es el fact-checking. Entre los 27 artículos hallados en esta línea, se encuentran análisis de casos sobre factcheckers y otros sistemas de verificación.

Es interesante también ver cómo la producción académica sobre desinformación vincula el tema con la media literacy. De los 176 artículos, 22 se desarrollan en esta línea. En ellos se habla desde la educación mediática que deben tener los mismos periodistas hasta cómo es que la sociedad en general necesita formarse en habilidades digitales.

La Inteligencia Artificial (IA) es otro de los temas con que se relaciona la investigación sobre fake news. Son 9 los artículos los que combinan ambos temas. En tales estudios generalmente se ve a la IA como una tecnología de apoyo a la detección de contenido falso.

Un fenómeno particularmente abordado en los estudios sobre desinformación ha sido la Covid-19. En lo que va de este 2020, han sido 8 los artículos publicados sobre el tema, principalmente para analizar los bulos creados y difundidos en torno a la pandemia.

Además de estos temas, otros más, como el discurso del odio (3) y la narrativa transmedia (2), han sido relacionados con fake news en las publicaciones académicas.

Revistas que publican sobre Noticias Falsas

Analizamos también las revistas académicas en las que se da espacio al tema Fake News. En este sentido, son 15 revistas las que destacan, pues durante los últimos cinco años han publicado al menos 3 artículos en relación a la temática.

La revista británica Journalism Practice es la que más papers (11) ha publicado en esta línea. Le siguen la revista española El Profesional de la información y la inglesa Journalism Studies, con 9 artículos sobre fake news cada una.

Por su parte, la revista Digital Journalism, del Reino Unido, ha publicado 8 artículos en relación al tema. A ella le sigue la revista latina Brazilian Journalism Research con 7 publicaciones, la estadounidense Mass Communication and Society con 5 y la británica African Journalism Studies también con 5.

Autores que más producen en torno a la temática

Resulta de interés también conocer quiénes son los académicos que publican sobre desinformación. En esa línea, en base a nuestra búsqueda, podemos decir que durante los últimos cinco años no hay autores que se posicionen como referentes en torno al tema. Son más de 240 académicos que han publicado sobre fake news, y la mayoría de ellos figura con solo un artículo.

Son solo 15 autores los que podemos destacar, uno de ellos, Ángel Vizoso, con 3 artículos publicados sobre la temática y los otros con 2 artículos publicados cada uno.