En profundidad Focus

¿Cómo será el periodismo en el 2021? Niemen Lab presenta las predicciones de los periodistas más influyentes

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Como cada año, el Nieman Lab de Harvard, que investiga los futuros modelos para dotar de calidad al periodismo, pregunta a los “más inteligentes” profesionales de los medios de comunicación estadounidense, cuáles serán las tendencias que marcarán el paso a esta carrera el próximo año. El 2021 ya está cerca y la lista empezó a soltarse. Hasta ahora van más de noventa predicciones y al parecer seguirá aumentando.

En esta lista, figuran tendencias como el uso de narrativas estructuradas en datos, análisis de redes, desinformación deepfake, emprendimientos comunitarios liderados por minorías, periodistas influencers, regulaciones de plataformas de medios sociales, nuevos modelos de suscripción y de hacer periodismo, medios sin fines de lucro, entre muchas más.

En AIKA Educación revisamos todas las propuestas publicadas hasta el momento para agrupar en este artículo varias de ellas, sea porque son las más llamativas y/o que agrupan visiones compartidas. Aquí va la lista.

Tendencia: Más periodistas de color liderarán nuevas salas de prensa

“Ellos se sentirán envalentonados para empezar desde cero y construir el nuevo ecosistema mediático que quieren ver”. El multifacético periodista, productor y emprendedor periodista afroamericano, John Ketchum, empieza con esa frase su predicción para el 2021.

Fotografía de John Ketchum, extraída del portal de Nieman Lab

El movimiento “Black Lives Matter” puso sobre la lupa puso una realidad un clima de racismo sistemático y desigualdad que vivían en sus propias redacciones los periodistas afroestadounidenses. Como resultados, varios editores y jefes de prensa de importantes redacciones renunciaron a sus puestos de trabajo.

Ante ello, Ketchum cree que este contexto, impulsará a varios periodistas afroamericanos a lanzar sus propias redacciones para dar cobertura a temas de sus comunidades. Pese a que el clima de inversión ha sido esquivo con ellos, el momento actual representa una oportunidad para que este grupo proponga proyectos informativos comunitarios y acceda a mayores oportunidades de financiamiento privados o de organizaciones filantrópicas, entendiendo que estas últimas empiezan a cuestionarse el poco nivel de participación que han tenido en este tipo de causas.

Tendencia: Menos en política, más en cómo funciona el gobierno (o no)

Con un llamado de atención, Richard Tofel, presidente de la organización de periodismo investigativo sin fines de lucro Pro Pública, plantea su visión sobre lo qué ha sido y debe ser la cobertura periodística de los altos poderes del Estado el 2021.

Fotografía de Richard Tofel, extraída del portal de Nieman Lab

Para el también abogado y líder de medios e instituciones ligadas al entorno mediático, hay un tratamiento informativo superficial sobre las gestiones gubernamentales, más centrada en la agenda impuesta por los operadores políticos y sus actividades que en profundizar en el estado actual del aparato estatal, sus instituciones, la viabilidad de las propuestas y su funcionamiento.

Tofel destaca la escasa cobertura sobre el nivel de ejecución de algunas promesas de la gestión Trump, Obama y Bush y si el escenario actual será propicio para la administración del nuevo presidente estadounidense John Biden. Finalmente, sugiere informar a los lectores sobre el funcionamiento del gobierno. Además, a modo de ejemplo, demanda el tratamiento crítico sobre la preparación para la distribución de las vacunas, enfocado en qué tan rápido puede distribuirlas el nuevo gobierno, entre otras.

Tendencia: Se representativo o muere intentándolo

Fotografía de Hadjar Benmiloud, extraída del portal de Nieman Lab

“Las salas de prensa en el mundo llevan años reproduciendo sus propias burbujas en monocromo”. La galardonada periodista holandesa Hadjar Benmiloud, fundadora de la Academia Vileine, una influyente plataforma mediática interseccional en Europa es la autora de la tercera predicción, en donde afirma que el periodismo ha desempeñado una cobertura parcializada sobre los temas raciales o retos que enfrentan las minorías, inclusive en el contexto del Black Lives Matter. Tal actitud no ha pasado desapercibida para las audiencias actuales, que han abandonado a las cabeceras mediáticas por su falta de profundidad e imparcialidad en la cobertura mediática.

En tal sentido, Hadjar considera vital que las redacciones desarrollen un periodismo representativo, dividido en tres categorías: salas de redacción representativas, contenido y gestión representativa. Este tipo de periodismo, según sus palabras, significa actuar como un perro guardián de la democracia, partiendo del equilibrio interno de poder en las redacciones lo que incidirá en un criterio y visión diversificada que redundará en un reflejo más real de la sociedad para que los medios no pierdan relevancia o la recuperen si es que ya la han perdido.

 Tendencia: Los periodistas serán más amables entre ellos y consigo mismos

Fotografía de Rachel Glickhouse, extraída del portal de Nieman Lab

Una perspectiva optimista presenta la periodista Rachel Glickhouse, quien curiosamente se ha topado con el odio por tres años, al haber dirigido “Documenting Hate”, proyecto de base de datos de crímenes de odio  de Pro Pública, en donde actualmente labora. Sabe que suena a ilusión, pero ella sustenta su predicción en el actual contexto, resultante de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y un 2020 que evidenció los problemas estructurales de la sociedad estadounidense. Tal convergencia generó el clima perfecto para impulsar los cambios necesarios para resolver estos retos, por lo que el periodismo tiene mucho por aportar, afirma Glickhouse.

La periodista pronostica políticas más flexibles y equitativas en los entornos laborales, aprovechando el teletrabajo instaurado el último año, permitiendo a los medios aprovechar el talento nacional. De igual forma, cree que habrá un ambiente orientado a fortalecer la igualdad de oportunidad para los periodistas de grupos minoritarios, denunciando los criterios discriminatorios de los encargados de tomar decisiones sobre contratación o en posiciones de poder. A esto agrega que se impondrá un sistema de unidad en las salas de redacción para elaborar en forma conjunta informes, intercambiar habilidades y recursos.

Tendencia: El futuro del Fact-Cheking se trata de datos estructurados

El periodista Bill Adair, fundador de PolitiFact, una reconocida organización de verificación de hechos o Fact Checking establecida en Estados Unidos, parte de la ironía para destacar su predicción para el 2020 sobre la gran escalada de organizaciones, acciones y ratings de Fact-Check como una respuesta a la avalancha de contenidos falsos discurriendo en las plataformas digitales. Entre estas, resalta el periodista destacan las verificaciones incrustadas (el uso de etiquetas como “sin fundamento” sobre los contenidos); y la verificación de hechos en vivo.

Fotografía de Bill Adair, extraída del portal de Nieman Lab

A tono con esta tendencia, el periodista cree que el periodista debe romper su esquema para contar historias para optar por una narrativa estructurada, que permita ganarle más batallas a la desinformación. Dado que los contenidos falsos son historias cíclicas dentro del ecosistema digital, el uso de etiquetas identificando su nivel de falsedad e integrándolas en una estructura open source o de código abierto, puede conectarlas con historias falsas recicladas a partir de narrativas ya identificadas, solo que fuera de contexto o con otra fecha, por citar un ejemplo.

Un ejemplo de este sistema ha sido Claim Review, creado por Duke Reporters ‘Lab, de donde forma parte Adair, que fue ampliamente usado por las Fact-Checking, los medios y las redes sociales este año. Para el 2021, él lanza una nueva predicción: la data estructurada en formato visual, como es MediaReview.

Actualmente en fase de borrador, este sistema, también ideado por Duke Reporters ‘Lab, crea un lenguaje común para describir deepfakes (un video o imagen real, en donde se sustituye el rostro de una persona por el de otra) y otro tipo de imágenes falsas. Esto es bueno, porque indica que tendremos una herramienta para defendernos de lo que al parecer vendrá: una abrumadora cantidad de engaños visuales que nos harán dudar hasta de lo que nuestros ojos ven. 

Tendencia: El paquete se agrupa

Si hay algo de lo que conoce muy bien Ryan Kellet, actual director senior de audiencia en The Washington Post, es de estrategia digital y nuevos modelos de negocio en medios. Para él, el 2021 se trata de innovar en los esquemas de suscripción que ahora tienen los medios de comunicación. Así, él cree que el próximo paso para los medios será formar parte del paquete de beneficios concedidos por los operadores de tarjetas de crédito a sus clientes.

Fotografía de Ryan Kellet, extraída del portal de Nieman Lab

El especialista en audiencias afirma que de esta forma, las compañías de tarjetas de crédito alcanzan puntuaciones de valoración más alta ante sus clientes al aliarse con marcas de alto valor, mientras que los medios pueden captar nuevos clientes potenciales y datos de contacto. No obstante, Kellet también advierte de efectos negativos en este sistema.

Por ejemplo, para las empresas crediticias el ser vistas como favoritas de marcas mediáticas puede representar un problema en un clima de polarización política. Por su lado, los medios pueden nos estar preparados para atender a audiencias tan masivas y los propios ciudadanos pueden ver limitado el acceso a estos contenidos. En este último caso, el especialista propone la generación de planes para atender a diferentes segmentos en lugar de dejarlos carentes de productos informativos.

Tendencia: Las salas de redacción y los servicios de transmisión se vuelven acogedores

Fotografía de Mark S. Lucke, extraída del portal de Nieman Lab

Así, lo predice el periodista y estratega digital Mark S. Lucke, quien augura que el crecimiento de los servicios bajo demanda por suscripción, como Netflix, HBO Max y Hulu y las colaboraciones que estas empresas han establecido con medios de comunicación para generar productos de alto valor para sus audiencias, lo que se ha reflejado en premios y reconocimientos, como Vice News Tonight y HBO, marca una tendencia para el periodismo en el 2021.

Lucke, ex gestor de medios en Twitter y Facebook, destaca el amplio interés del público en formatos como los cortometrajes, documentales y las ganas de los directores de las salas de prensa por generar nuevos modelos de negocio para subsistir, siendo este tipo de alianzas una fórmula tentadora para llevar la información a donde el público ahora se encuentra.

Tendencia: el crecimiento del periodista influencer

Fotografía de Mark Stenberg, extraída del portal de Nieman Lab

Mark Stenberg, reportero de Business Insider, se basa en el contexto actual de nuevos modelos de suscripción y el crecimiento de emprendimientos en torno a contenidos de periodistas y escritores para lanzar su predicción de la evolución de estos últimos en influencers, Después de todo, dice él, ¿qué cosa es un periodista sino un creador de contenido, cuando usa las herramientas digitales para contar una historia, conectar con audiencias y posicionar su propuesta?

Para esto, ha sido clave el impulso a los muros de pago o modelos de suscripción; sin embargo, este escenario también plantea retos, señala Stenberg. Por ejemplo, en la actualidad, el éxito sigue siendo más amigable con el perfil de creador blanco, rico y bien conectado; y cómo será el futuro cuando estos periodistas influencers decidan ir por su cuenta, tanto para los medios como la sociedad, o que sucederá cuando todos compitan por captar la atención de la misma audiencia. Este es un debate que ya no podemos obviar, refiere el periodista.

Tendencia: el crecimiento del periodismo sin fines de lucro

Fotografía de Rachel Schallom, extraída del portal de Nieman Lab

La periodista y editora adjunta de la revista Fortune, Rachel Schallom parte con una crítica profunda al entorno mediático. Ella cree que el sistema se mantiene copado de gente blanca, en su mayoría hombres y una persistente estructura de políticas y acciones que no da paso a las propuestas innovadoras ni a gente diferente en los medios.

Esta quizás, sería una de las principales razones por las que periodistas que buscan nuevas oportunidades y formas de ejercer su carrera están lanzado proyectos de periodismo sin fines de lucro, como ProPublica o The Markup, lo que ha calificado como una tendencia para el 2021. Muy enfocados en cubrir nichos informativos y construir audiencias nuevas estos espacios han crecido a un ritmo de más de una docena al año señala Schallom. Para ella está ha sido una forma con la que estos profesionales no atendidos de alguna manera han encontrado para hacerse escuchar y/o salir del atasco en sus medios sin perder su lugar en la industria mediática.

Tendencia: el análisis de redes entra en la caja de herramientas del periodismo

El periodista noruego Ståle Grut propone para el 2021 la consolidación de una tendencia, la investigación enfocada en plataformas de medios sociales como competencia indispensable para periodistas y medios. Él cree que la adquisición de habilidades para investigar en el ecosistema digital en una era de contenidos falsos, fenómenos virales y bots hubiera permitido que los medios de comunicación respondan de una manera más activa a las campañas de desinformación en lugar de solo actuar a la defensiva en los últimos años.

Fotografía de Ståle Grut, extraída del portal de Nieman Lab

Para el especialista en investigaciones de código abierto del medio NRKbeta, los periodistas deben saber cómo fluye la información en línea, localizar fuentes, comprender el análisis de redes para permitirle a su público entender como viajan los virales u otros contenidos en línea y quien se oculta detrás de ellos, especialmente cuando se trata de actividades o campañas coordinadas para interferir en procesos democráticos o influir negativamente en la formación de la opinión pública.

Esto implica también aprender el manejo de herramientas de WebScrapping, Gephi u otras, a fin de rastrear patrones para identificar a los personajes ocultos. Aunque es un reto, Grut cree que, frente a los últimos hallazgos producidos por periodistas especializados en este campo, hay cada vez más de estos profesionales preparándose para sumergirse en el análisis de redes.

Tendencia: La disminución de la confianza obliga a los editores a reclamar (o renunciar) valores

Los sesgos en los algoritmos del machine learning le preocupan menos a la exdirectora digital de Guardian News & Media, Tanya Cordrey que los propios prejuicios de los editores. En su predicción para el 2021, señala que si bien, los medios de comunicación han avanzado en recabar datos y analizar a sus usuarios, fallaron en establecer claramente los valores que enarbolan y entender cómo se consume y se ve su propuesta completa. Esto ha generado que su audiencia perciba a su producto editorial sea percibido como uno que confunde la opinión con los hechos, perdiendo su confianza.

Fotografía de Tanya Cordrey, extraída del portal de Nieman Lab

Cordrey cree que esto es algo con lo que tendrán que lidiar los medios de comunicación, por lo que en los próximos años los medios empezarán a abordar la pérdida de confianza. Así, surgirán tres tipos de editores: aquellos que declaran abiertamente su posición y actúan en consecuencia; quienes fomentan una variedad de opiniones, seleccionadas cuidadosamente a fin de fomentar el debate; y los que se enfocarán en informar solo hechos mas no opiniones.

Dado que según refiere ella hay un hambre de fuentes de noticias imparciales o neutras de parte del público. Por ello, aquellos editores que se centre en entender cómo se pierde, se gana y percibe la confianza con un enfoque centrado en el producto y el uso de tecnologías, con equipos paneles interdepartamentales de confianza en pos de descubrirla, construirla o recuperarla.

Tendencia: El derecho común finalmente se aplicará a Internet

El cofundador de The News Guard, Gordon Kravitz cree firmemente que ya se inició el momento en el que las plataformas de redes sociales comienzan a responsabilizarse por los contenidos que publican. Ante la avalancha de contenidos falsos propagándose por estas plataformas, los ciudadanos han dejado de confiar en las noticias y en los medios de comunicación, lo que significa un severo daño a la democracia. Por ello, aquella intención noventera de desregular internet para permitir su crecimiento sin interferencias burocráticas ya no funciona en un contexto de desinformación como el que vivimos.

Fotografía de Gordon Kravitz, extraída del portal de Nieman Lab

De esta forma, el periodista hace un repaso sobre los actuales mecanismos de control sobre las empresas de medios sociales a nivel de la Unión Europea, como son el Código de Prácticas de la Desinformación de la Comisión Europea o el Libro Blanco sobre daños en línea del Reino Unido; y los esfuerzos jurídicos iniciados por las leyes estadounidenses para poner a debate la reforma o anulación de la sección 230 de Ley de la Decencia en las Comunicaciones, que exime de responsabilidad a estas empresas sobre los contenidos que presentan.

Con mayor o menor fuerza, Kravitz destaca que todas estas coinciden en el hecho de al igual que sucede con los medios de comunicación, demandarles a estas compañías de Sillicon Valley asumir principios periodísticos y su responsabilidad editorial en la moderación de contenidos en línea y asumiendo las penalidades que el no frenar la contaminación de la información conlleva.

Las demás predicciones se encuentran en el portal de Nieman Lab dedicado a este campo.