Los países miembros de la UNESCO establecieron en 2019 que cada primer jueves de noviembre sea el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. De esta forma se hace un llamamiento a las diversas organizaciones internacionales gubernamentales o no, y a la sociedad civil en general a sumarse para enfrentar este fenómeno que sin duda atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar.
Para Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, debemos ver este día internacional como “la ocasión de una gran toma de conciencia a escala mundial sobre la magnitud de este flagelo y sobre la necesidad de ponerle fin cuanto antes. Ya seamos estudiantes, padres o madres de alumnos, miembros de la comunidad educativa o simplemente ciudadanos particulares, acabar con la violencia y el acoso en la escuela es asunto de todos”.
En el informe “Behind the numbers: Ending school violence and bullying”, publicado por la UNESCO en 2019, se explica que la violencia en el entorno escolar comprende los siguientes tipos de agresiones:

Así mismo, el estudio destaca que casi uno de cada tres alumnos había sido acosado o agredido físicamente por sus compañeros de escuela al menos una vez durante el último mes en el que se realizó el estudio. Y una proporción similar había sufrido violencia física. Los autores de estos actos, además de los mismos compañeros, son también los profesores y otros miembros del personal escolar.
El estudio también señala que, dependiendo de la región en la que vivan los niños, existen diferencias significativas en la prevalencia y la frecuencia del acoso. De esta forma, la proporción de estudiantes que informan haber sido acosados es más alta en África subsahariana (48,2%), África del Norte (42,7%) y Oriente Medio (41,1%); mientras que en Europa (25%), el Caribe (25%). ) y Centroamérica (22,8%) es más baja. Asimismo, los alumnos tuvieron más probabilidades de informar que habían sido acosados en la escuela durante seis o más días durante el mes anterior al estudio en África subsahariana (11,3%) y menos probabilidades de informar de ello en Centroamérica (4,1%).

La UNESCO ha considerado incluir dentro de esta lucha contra el acoso escolar, la lucha contra el cyberbullying. Y es que, aunque la prevalencia del acoso cibernético es relativamente baja en comparación con otras formas de violencia y acoso escolar, es un problema que no deja de aumentar. Por ejemplo, solo entre el 2010 y el 2014, el ciberacoso entre niños de 11 a 16 años que utilizan Internet aumentó del 7% al 12% en siete países europeos (Mascheroni and Cuman, 2014).
Como podemos ver, el problema es grande y va en aumento. Se trata de una tarea de todos hacer frente a este flagelo. Como señala Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO: “Este Día Internacional hace un llamamiento a dar un paso fundamental en la ambición de prevenir y eliminar la violencia y el acoso escolares, incluido el ciberacoso. Desde el compromiso y la colaboración entre los socios y las comunidades, hasta la mejora de los datos, la formación de los docentes y los entornos escolares positivos. Es hora de aplicar estos métodos para que podamos poner fin a la situación devastadora de la violencia escolar”.
Add Comment