News

Santiago Tejedor: La automatización, personalización y virtualización son claves en la aplicación de Inteligencia Artificial en los informativos

Presentación del libro Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos
Presentación del libro Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos
  • El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) y la Cátedra RTVE-UAB (Radio Televisión Española-Universidad Autónoma de Barcelona) presentaron su última investigación referida al uso de la IA en el sector de medios de comunicación e informativos.
  • El trabajo “Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos” sintetiza las investigaciones realizas por ambas instituciones respecto a detección de noticias con IA, generación automática de textos periodísticos, personalización de contenidos en medios audiovisuales, estrategias y herramientas contra la desinformación, y asistentes y presentadores virtuales en periodismo.
  • Una de las principales conclusiones de la investigación radica en que la incursión de la IA en los medios e informativos no se constituyen como rivales del periodista sino como su complemento.
  • La Cátedra RTVE-UAB anunciaron su intención de expandirse al contexto Iberoamericano y la evaluación de nuevos proyectos de IA relacionados con la redacción automática de textos.

El trabajo de investigación “Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos” fue presentado el pasado 10 de junio desarrollado en el auditorio de la Real Academia de Ingeniería (RAING)  en Madrid, como resultado de la alianza académica-profesional desarrollada bajo el marco del OI2 y la Cátedra RTVE-UAB.

Dicha recopilación, agrupa los resultados de las cinco investigaciones realizadas sobre el uso y desarrollo de la IA en el periodismo audiovisual, incluyendo en su contenido, la participación y/o las visiones de expertos de diversos campos profesionales asociados con la tecnología, el periodismo, la comunicación, entre otros.

En el rol de moderadora, María Victoria Pabón, profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín (Colombia), abrió la jornada haciendo referencia a las grandes transformaciones que enfrenta el periodismo debido a la incursión de tecnologías como la IA y la automatización de contenidos.

Para ella si bien estos cambios generan preguntas respecto a la estabilidad laboral de los periodistas, el temor al capitalismo de la vigilancia y la manipulación del comportamiento humano, también se debe considerar que son los humanos quienes fabrican estas tecnologías, por lo que pueden ser programadas como herramientas útiles para el ejercicio periodístico.

La personalización de contenidos y una audiencia crítica

El director del Departamento de Periodismo de la UAB, Santiago Tejedor Calvo, encargado de dirigir el proyecto, presentó los principales lineamientos y objetivos de este trabajo de investigación. Además del carácter descriptivo se buscó explorar y marcar precedentes investigativos, apoyándose en un equipo multidisciplinario con el objetivo de explicar porque la IA puede beneficiar al periodismo y servir a la sociedad, precisó el investigador.

“Es necesario cambiar al storytelling que rodea al concepto de IA, porque de entrada se concibe como algo frío, que compete a las máquinas y no es así. Estamos construyendo lo que sería un gran edificio de muchas preguntas e importantes soluciones y respuestas”.

Santiago Tejedor Calvo, director del Departamento de Periodismo de la UAB

Respecto a cómo los informativos pueden aprovechar la IA, Tejedor Calvo citó ejemplos de medios que hacen uso de esta tecnología para automatizar contenidos y dirigirse a audiencias micro segmentadas, como el caso de las ligas de fútbol de segunda división que no tenían presencia en la agenda mediática y que ahora gracias a la IA pueden tener más cobertura.

El investigador de la UAB declaró que otra ventaja de la IA aplicada a los informativos radica en la capacidad de personalización de contenidos a favor del ciudadano. Aunque, también recalcó que para esto “hace falta formar a una audiencia crítica frente al discurso de los medios y los contenidos que circulan por internet, porque no es baladí que uno de los capítulos del libro se haya dedicado a la desinformación”.

El investigador de la UAB concluyó en que la incursión de las nuevas tecnologías en las salas de prensa se encuentra en una fase incipiente; en donde la automatización de noticias, la personalización y la virtualización son los elementos principales de lo que ha sido la aplicación de la IA en los informativos.

Medios deben sumarse a las nuevas tecnologías de IA

Pere Vila, director de Estrategia Tecnológica e Innovación Digital de RTVE, resaltó la alianza establecida entre el gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y su representada con el fin de profundizar en el papel de la IA para el sector audiovisual; a partir de lo cual, se han orientado a conocer y explicar el rol de esta tecnología en la producción de informativos.

El representante de RTVE precisó que como resultado de este trabajo han encontrado diversas aplicaciones como las tecnologías de sistemas de prealertas para periodistas, para redacción de textos automatizados o producción y edición de videos automáticamente con asistentes de voz, o programas de detección de contenidos falsos, para análisis de audiencias en redes sociales instantáneo y mejora de calidad de imágenes, además de los presentadores virtuales.

“Los medios de comunicación no podemos ser ajenos a las nuevas tecnologías, debemos conocerlas, entenderlas y -en la medida que sea útil-implementarlas”.

Pere Vila, director de Estrategia Tecnológica e Innovación Digital de RTVE

El también Doctor en Telecomunicaciones reflexionó sobre el desfase de “7 a 10 años” que existe entre la invención de las nuevas tecnologías y su adaptación a los medios, pero concluyó que últimamente se han visto desarrollos interesantes que permiten avizorar en períodos más cortos, como de 5 a 6 años, asistentes virtuales con voces personalizadas y muy realistas.

La IA aplicada a los informativos es el presente

Gabriel Torres, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) resaltó la labor realizada por la Cátedra RTVE-UAB en la producción del trabajo de investigación de IA aplicada a los informativos debido a su profundidad y a que se constituye como una investigación que genera más acervo académico cuando la producción de estudios sobre esta temática resulta aún muy incipiente.

El representante de ATEI afirmó que la primera preocupación que surge dentro del entorno periodístico-académico se enfoca en la creencia de que la IA generará la pérdida de empleos, pero “creo que no es así, porque las herramientas de IA nos ofrecen una ventaja competitiva para brindar servicios que en la actualidad no se ofrecen al público y para automatizar varios procedimientos del tipo burocrático que ocupan el tiempo de los periodistas para que inviertan su tiempo en la construcción de historias y la jerarquización de la información”, manifestó.  

“La IA al campo del periodismo y en los informativos, no es un asunto de futurólogos sino que forma parte de un presente que se vive en la cotidianidad periodística en muchas de las modalidades de la producción periodística”.

Gabriel Torres, presidente del Consejo Directivo de ATEI

Además, Torres especificó que si bien pueden perderse algunos empleos se ganarán otros perfiles de profesionales del periodismo, lo que implica un reto de adaptación de las universidades para formar a este tipo de profesionales que son necesarios para la era digital.

Ética como parte del proceso de la incursión de IA en el periodismo

Un aspecto destacado por los participantes de esta mesa fue el factor ético como parte de la implementación de la IA en la industria de medios. Santiago Tejedor afirmó que estas tecnologías más que competir con los periodistas, servirá para complementarlos en su labor y darles espacio para dedicarse a lo más importante para la labor periodística, que es “construir buenas historias”.

Pere Vila coincidió en la importancia de incluir a la ética como parte del proceso de la incursión de la IA en los medios de comunicación. Por otro lado, el representante de RTVE destacó su uso para ampliar y agilizar la producción de contenidos, generando ventajas económicas sin sustituir mano de obra. Para él esto equivale a obtener un balance entre el factor económico la factibilidad de brindar servicios que antes no se podían dar.

A modo de conclusión los participantes anunciaron los nuevos proyectos del OI2 y la Cátedra RTVE-UAB. Santiago Tejedor anunció los nuevos pasos de la alianza de colaboración entre la UBA y RTVE, extendiéndose más allá de las fronteras de España para llegar al contexto iberoamericano y expandir el trabajo hacia otros países como México, Colombia y otros.

El director de Estrategia Tecnológica e Innovación Digital de RTVE anunció que se encuentran en la estimación de un proyecto que se orientaría a la redacción automática de textos bajo el contexto de las elecciones municipales. Un proyecto como este, citó Pere Vila, tiene la capacidad de producir hasta 30 mil newsletter entre tres a cuatro horas o de producir en cortos tiempos de 10 a 15 narraciones diferentes de los hechos con diversidad de matices e historias.

Datos adicionales

  • La investigación “Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos. Informe de Investigación sobre IA y Periodismo” incluye cinco informes desarrollados bajo el marco del OI2, que son los siguientes: 1) Detección de noticias a través de aplicaciones de inteligencia artificial, 2) Generación automática de textos periodísticos, 3) Personalización de contenidos en medios audiovisuales, 4) Contra la desinformación: estrategias y herramientas y 5) Asistentes y Presentadores virtuales en Periodismo.
  • El portal AIKA Educación forma parte del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.
Video del Seminario OI2: Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos
Tags