Si el aprendizaje del habla se realiza mediante balbuceos imitando a las personas queridas del entorno, el aprendizaje de la lectura y escritura se debería establecer de igual manera. En el sistema educativo se han utilizado diferentes métodos de lectoescritura, que como su nombre indica, son modelos para trabajar a la par la lectura y escritura.
Es interesante la reflexión que plantea Maryanne Wolf en su obra ¿Cómo aprendemos a leer?: “Imagínense la siguiente escena. Un niño pequeño está sentado, embelesado, en el regazo de un adulto querido, escuchando palabras que se mueven como el agua, palabras que hablan de hadas, dragones y gigantes de lugares lejanos e imaginativos. El cerebro del niño pequeño se prepara para leer bastante antes de lo que uno jamás sospecharía, y utiliza para ello casi toda la materia prima de la primera infancia, cada imagen, cada concepto y cada palabra. Y lo hace aprendiendo a utilizar todas las estructuras importantes que constituirán el sistema de lectura universal del cerebro. A lo largo del proceso, el niño incorpora al lenguaje escrito muchos de los descubrimientos realizados por nuestra especie, avance tras avance decisivo, durante más de 2.000 años de historia. Y todo empieza en la comodidad del regazo de un ser querido”.
Presentaré de forma sucinta algunos de los métodos existentes:
- Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se forman combinando las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la comprensión.
- Método Fonético: la unidad mínima de aprendizaje es el fonema (sonido de m, mmm). Se aprenden las vocales y consonantes con la imagen del objeto y palabra, separando por la letra que se enseña. Después se combinan las consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas secuencias se construyen las palabras.
- Método Silábico: parte de la sílaba construida con la vocal combinada con consonantes. La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden vocales y después la combinación consonantes con vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is, os), pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas presentadas y después a frases.
- Método Global: parte de la palabra con todo el potencial de su significado y también de la frase con un significado concreto. Después se realiza un estudio deductivo para descubrir las sílabas, los sonidos de las letras y sus combinaciones. En este apartado podíamos inscribir el Método Doman, que parte de las palabras con un significado concreto y cada palabra se considera una imagen.
- Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo el proceso de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra y después se divide en sílabas, letras, sonido.
- Método Constructivista: no es propiamente un método de la enseñanza de la lectoescritura, sino una teoría de aprendizaje. Ana Teberosky y Emilia Ferreiro investigan cómo aprendemos a leer y a escribir dentro de contextos funcionales y significativos y citan a Piaget: “El niño no almacena conocimientos, sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes”. Las diferencias entre la lectura actual mediada por tecnologías y la lectura sobre papel son explicadas en esta ponencia de Emilia Ferreiro para Leer.es.
La lectura y la escritura no es exclusividad del entorno escolar, es un objeto cultural. Los niños tienen conocimientos previos de la lengua escrita antes de iniciar su escolarización, mayormente si vive en un espacio rico en libros y literatura y también rodeado de otros textos funcionales: rótulos de tiendas, farmacias, folletos divulgativos de propaganda, listados de compras…
El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven o dónde está el texto. Parte de lo que el niño ya sabe y realiza las actividades de lectoescritura de forma cotidiana: escribir su nombre, realizar listados, canciones, notas para la familia… Pero, ¿cómo abordar el aprendizaje de la lectoescritura en la escuela?
Apender lectoescritura en las aulas
Hasta ahora las editoriales presentan métodos, cartillas, fichas para trabajar desde Educación Infantil el proceso lector con recursos que interrelacionan o conjugan dos o tres métodos y dicho proceso se inicia desde edades tempranas, bien por la presión familiar, por alcanzar resultados de excelencia dentro de los centros educativos, por los informes Pisa donde presentamos bajos niveles de compresión lectora o porque los ciclos superiores manifiestan sus exigencias y fracasos a los niveles inferiores. Como manifiesta Irene Balaguer, presidenta de la Asociación Rosa Sensat: “Hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera”.
“Adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera” – Irene Balaguer, Asociación Rosa Sensat
La Educación Infantil se presenta en las leyes de educación y en desarrollo de éstas como una copia de la Educación Primaria, división de contenidos por áreas o materias y la entrada de varios profesores para dar dichas enseñanzas. El aprendizaje deja de ser lúdico sin tener en cuenta los intereses de los alumnos para convertirse en una educación estructurada en horarios, contenidos y evaluación; donde predomina el trabajo individual, mediante fichas (aunque se realice de forma grupal), sesgando la curiosidad y autonomía del niño.
La lectura sigue siendo una competencia que debemos adquirir para poder aprender, pues los alumnos leen en diversos formatos: libros tradicionales, libros electronicos, apps, mensajes en chats, webs, blogs, instrucciones de videojuegos, infografías y las imágenes audiovisuales. Las generaciones de antaño aprendían a entender el mundo a través de la lectura en libros de papel, sin embargo hoy en día los jóvenes e infantes aprenden a entender el mundo a través de la tecnología y las realidades virtuales, como afirma Prensky en Nativos e Inmigrantes Digitales.
Por ello la escuela debe ser guía de todos esos procesos de aprendizaje potenciando la curiosidad, la imaginación y la investigación, respetando los aprendizajes formales o informales que los alumnos realizan y sin dejar de lado las nuevas alfabetizaciones, ni los nuevos medios.
No podemos prohibir, como lo hace el personaje de la Señorita Carolines en el libro Matar a un ruiseñor. En esa época sólo la maestra era la administradora del saber, sólo se podía aprender en la escuela y de una forma reglada, incluso los padres debían abstenerse. Todos en el aula partían de cero.
“No nos dejemos arrastrar por la imaginación …Y pídele a tu padre que no te enseña nada más. Es mejor empezar desde cero…Tu padre no sabe enseñar”. Bajo la acusación de la maestra Carolines, la protagonista Scout descubre que gracias a las lecturas nocturnas de su padre ella había aprendido a leer. De forma natural, siendo un bebé, su padre leía largos documentos de jurisprudencia, no recordaba cuando las líneas que reseguía su padre con el dedo se habían convertido en palabras leídas, incluso su hermano afirmaba que ya había nacido leyendo.
Muchas gracias por su orientaciones que son de apoyo excelente
Un método que funciona muy bien, es el mapa mental. Desde que se los aplico a mis alumnos he notado mayor interés y por lo tanto mejores resultados.
Revisen la forma de adquisicion de lectura llamada FONOLECTURA . ojala les sirva.
¿Han escuchado hablar del Método Natural Integral?
Este método es fonético. Y trata de enseñar los sonidos utilizando claves que sean del entorno de los niños. Por ejemplo: la letra “m”, se le asigna la clave la deliciosa, porque cuando algo te gusta haces el sonido ¡mmm!. Cuando se junta con la vocal “a”, suena: “mmma”.
Si el niño no recuerda el sonido de la “m”, se lo indicas con frases como: ¿Cómo suena la deliciosa?
Así vas con todas las letras del abecedario y las vocales, poco a poco.
Es una explicación simple, pero sirve para ilustrar.
Como afecta el aprendizaje de la lectura a edad temprana ??
Un niño adquiere el conocimiento-mecanismo lector a partir de los 6 años no antes, y es mejor no forzarlos antes no precipitar los incluso podemos provocar serios daños permanentes que van a afectar el aprendizaje de la lectura en el niño, puesto que el niño no está apto, aún no es capaz para procesar dicho desarrollo su sistema aún no está capacitado, por ende vamos a perjudicar al niño y le vamos a ocasionar problemas mayores a los problemas que todo niño siempre presenta.
Creo que tu pensamiento es erróneo. Mi hija a los 3 años leía de forma fluida. Escribia textos aún presentando inmadurez motriz. Todos me decían que le quité los libros y todo lo relacionado a la lectura y escritura. Solo la dejé hacer. Nunca pude saber cómo consiguió alfabetizarse. Solo le llamaban la atención las letras. Las veía y nombraba 1 por una. De pronto un día me dijo: mamá, agua se escribe a-g-u-a? Y ahí descubrí de lo que era capaz. Guardo videos de sus lecturas. Con esa vocecita de bebé. Hoy tiene casi 13 y es brillante en todo. Su ortografía es perfecta y tiene más libros leídos que alguien puede imaginar.
Creo que tus observaciones se aplican si alguien trata de forzar a un niño a aprender a leer aunque no le interese, o de forzarlo a fijarse en las letras individuales aunque su sistema nervioso no haya madurado todavía, etc.
Existen otras maneras de enseñar, empezando con el método global desde muy pequeños, y cuando ya saben leer, se les enseña lo que no hayan deducido solos de la fonética, las sílabas, ortografía, etc. Tengo 9 hijos a los que enseñé así (método de Glenn Doman), que son ahora adultos lectores, interesados en aprender siempre, capaces de buscarse sus fuentes de información, con pensamiento crítico, etc
Cuando hablas del constructivista, quisiera aclararte que no es un método, pues no tiene un paso a paso específico, se entiende como un enfoque de enseñanza constructivista.
Estoy de acuerdo con tu comentario y explico que no es propiamente un método
Estimada Julia, muy interesante tus orientaciones, espero pueda comunicarme contigo, estoy realizando un plan de trabajo sobre la adquisición de la lectura, somos un colegio con alumnos de contextos vulnerables y en periodo de pandemia hemos identificado mayores dificultades en el proceso lector.
Me gustaría tener tu opinión respecto a este tema, estoy segura que sera de gran ayuda. Muchas gracias.
No leíste bien. La autora del artículo dice que es una teoría de aprendizaje.
Excelentes recomendaciones. También una buena forma de aprendizaje para los niños es el uso de mapas mentales. Luego de una lectura, realizar un mapa mental sobre lo leído los puede ayudar mucho a tener una mejor retención del tema y reforzar lo leído.