La crisis del coronavirus viene acompañada de una gran proliferación de noticias falsas. Esto provoca la desinformación en la población que recibe a diario fake news a través de redes sociales y servicios de mensajería instantáneos. Por este motivo, diversas empresas tecnológicas, como Google, han comenzado a tomar serias medidas para hacer frente a la infodemia.
La batalla contra las noticias falsas está más activa que nunca. La labor de los medios de comunicación es ahora más vital que nunca para tratar de esclarecer aquellas informaciones que no son veraces. Así como establecer medidas desde las plataformas de redes sociales y de mensajería para tratar de dificultar la circulación masiva de informaciones falsas.
WhatsApp, en el punto de mira
Una de las principales vías por las que más informaciones falsas circulan es la mensajería instantánea. Desde el inicio de la crisis del coronavirus, cadenas, bulos y fotografías manipuladas han circulado a toda velocidad a través de WhatsApp. Esto ha llevado a la compañía a tener que tomar medidas drásticas para tratar de frenar esta proliferación.
La utilización del reenvío es frecuente en la propagación de este tipo de informaciones. Por este motivo, WhatsApp ha decidido establecer un límite de los mensajes reenviados. El reenvío solo se permitirá una vez ante una misma información por grupo o chat individual. Esto permitirá que no se formen largas cadenas de reenvíos y tratando de poner trabas a los bulos.
En los últimos días, este servicio de mensajería no ha estado exento de polémica y ha tenido que publicar un comunicado. WhatsApp había sido acusado por sectores de la extrema derecha por compincharse con empresas independientes de verificación de noticias falsas y con el Gobierno de España para censurar mensajes e informaciones. Sin embargo, a través del comunicado, han aclarado que se trata de un bulo.
Frenar la infodemia en redes sociales
Las redes sociales, debido a su carácter instantáneo, también son un foco para la circulación de noticias falsas. Este hecho ha provocado que diversas plataformas sociales hayan tomado medidas para frenar la proliferación de informaciones engañosas para el público:
- Facebook: desde hace tiempo, se ha implementado una política en Facebook en la que eliminan post con informaciones falsas, tales como curas o tratamientos milagrosos, entre otros. Facebook utiliza todavía su red de socios de verificación de datos para aclarar bulos en diferentes idiomas. De esta forma, aquellas informaciones que resultan dudosas reducen su alcance y muestran etiquetas de advertencia.
- Instagram: una de las principales medidas de esta red ha sido a través de su buscador, en el que, al buscar la palabra “coronavirus”, recomiendan seguir perfiles oficiales donde obtener los mejores datos sobre el tema. Además va a dejar de recomendar contenido relacionado con esta temática, a excepción de entidades oficiales, y prohibir anuncios engañosos de productos relacionados con el COVID-19.
- TikTok: esta red social tan de moda entre los más jóvenes se ha convertido en el mejor arma de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de su perfil, se dedican a combatir y desmentir los bulos que circulan en redes.
- Twitter: al igual que Instagram, Twitter a través de su buscador también recomienda cuentas oficiales para seguir la información veraz acerca del tema. Además han reconocido que han eliminado tuits de contenido engañoso y que, a través de su tecnología de machine learning, tratan de detectar comportamientos sospechosos.
Las plataformas continúan trabajando en nuevas medidas con las que endurecer la circulación de informaciones falsas. Mientras tanto, la población debe tomar conciencia y no compartir aquellas noticias de fuentes dudosas o de las que desconfíen. Parar las fake news es una tarea de todos.
Add Comment