La crisis del coronavirus ha originado muchas preguntas sobre qué va a pasar con la profesión periodística. Para tratar de dar algunas respuestas, la Universidad San Jorge (Zaragoza) ha organizado un webinar en el que han tratado la credibilidad y la ética periodística en tiempos tan convulsos como el actual.
Los medios de comunicación tienen ante ellos una oportunidad de oro para recuperar la confianza de la población. Es una de las conclusiones a las que se ha llegado tras el seminario web organizado por la Universidad San Jorge. José María Montero, Cristina Monge y Jorge San Martín se han dado cita en un Webinar, moderado por José Juan Verón, profesor y vicedecano de Comunicación de esta universidad.
Verón: “Estamos ante un panorama de ciudadanos enclaustrados que necesitan información, pero no saben de quién fiarse”.
Uno de los principales retos de los medios es asumir los costes de esta crisis. El periodismo ya vivía tiempos precarios, pero, tras el inicio de esta crisis, los medios deben reinventarse. Según las cifras recogidas por Digimedios, la inversión publicitaria ha caído un 13% durante el primer trimestre, en comparación al mismo periodo del 2019. Verón sostiene que el número de suscripciones han aumentado, pero no lo suficiente como para que sea una opción rentable para todos los medios.
Una crisis tras otra
Desde hace tiempo, los medios de comunicación viven en una crisis de credibilidad. Diferentes estudios señalan la desconfianza que tiene el ciudadano en los medios, lo que provoca que hoy no sepan a qué fuente acudir. Jorge San Martín, profesor y editor del Área Digital de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, afirma que “la opinión se ha comido a la información, y esa opinión es militancia, que es que lo que la gente no soporta”.
Cristina Monge, politóloga y analista política en diversos medios, sostiene que la crisis de credibilidad viene de antes, pero “ahora emerge con mucha más fuerza”. Según Monge, se arrastra desde 2008, cuando empezaron a surgir nuevos medios de comunicación para hacer un periodismo diferente. Pero esto no mejoró y todavía hoy siguen en entredicho para muchos.
Monge: “El reto de la credibilidad viene desde la crisis de 2008 con el movimiento 15-M”.
Para Monge, la credibilidad tiene mucho que ver con la propia fragmentación de la sociedad, algo que se ve evidenciado en redes sociales. El comportamiento mayoritario es seguir a aquellas personas parecidas o iguales a ellas. Esto provoca un partidismo en la ingesta de información. Esto, para Monge, “es revolucionario y un drama, desde el punto de vista sociológico”. Sin embargo, considera que a través de políticas públicas y fomentando el derecho a la información desde ámbitos de la educación, se puede paliar los efectos.
Reinventarse es posible
La circulación masiva de noticias falsas es otro problema al que los medios de comunicación se enfrentan. San Martín cree que en momento así, la televisión pública se pone en valor, pues es un servicio público esencial. “Hoy brilla más quién trabaja pensando en las personas”, afirma sobre la necesidad de hacer un periodismo más cuidado, reposado y aportando datos.
San Martín: “Emisores de mensajes hay muchos, de información no tantos”.
La credibilidad se pierde de manera muy rápida y tarda en recuperarse. Esta es una de las conclusiones a las que llega Cristina Monge. Pero, ¿es imposible? Algunos medios de comunicación han estado haciendo una buena cobertura durante la crisis del coronavirus. Medios como Newtral o Maldito Bulo han visto una oportunidad para poner en valor su trabajo y convertirse en un verificador para el usuario.
José María Montero, Premio Ondas 2019 y director de dos programas en Canal Sur, considera una oportunidad para el periodismo hacer frente a las fake news. “Estamos en un momento en el que es muy valioso desmontar esas informaciones falsas”, afirma pues “la libertad de expresión no ampara los bulos”. Montero también pide hacer autocrítica y analizar en qué situación se encuentra el periodista desde hace tiempo: “¿Cómo ser creíbles si trabajamos en condiciones increíbles?”.
Se abre un nuevo panorama para los medios de comunicación. Ahora más que nunca, el periodismo es un bien de primera necesidad. Ofrecer un periodismo de calidad y tratar de mejorar la imagen ante la población es esencial para recuperar la credibilidad y la confianza.
Add Comment