News

“El viaje a la Paz”, anhelo y tarea de todos

La IX Jornada de Comunicación, Viajes y Aventura “El Viaje a la Paz”, organizada por el Gabinete de Comunicación y Educación UAB y el Máster en Periodismo de Viajes, reunió a cinco Premios Nobel de la Paz, a activistas sociales, políticos, periodistas, escritores y académicos que luchan por la causa. Los invitados dieron vida a un rico y extenso diálogo sobre los retos de la humanidad para combatir la guerra, el discurso del odio y los diversos problemas sociales que nos alejan de la anhelada paz.

El evento logró congregar durante 12 horas a cientos de espectadores de diferentes partes de Iberoamérica, quienes conectados virtualmente pudieron presenciar las diversas mesas que se desarrollaron e, incluso, realizar preguntas a los expositores.

La paz: un desafío y una meta

La última de las mesas fue la titulada “La paz: un desafío y una meta”. En esta se dieron cita cuatro Premios Nobel de la Paz: Juan Manuel Santos (Premio Nobel Paz 2016), Rigoberta Menchú (Premio Nobel Paz 1992), Óscar Arias Sánchez (Premio Nobel Paz 1987) y Miguel Barreto en representación del Programa Mundial de Alimentos WFP (Premio Nobel Paz 2020). Ellos, junto a Margarita Cedeño, exvicepresidenta de la República Dominicana, establecieron un rico diálogo en el que se buscó definir la paz y perfilar los desafíos que esta plantea.

Los cuatro Premios Nobel de la Paz citados en este bloque coincidieron en que el concepto de paz es amplio y definitivamente nada sencillo. Como defendió Oscar Arias, expresidente de la República de Costa Rica: “La paz es más que la ausencia de la guerra, es la ausencia de las causas de la guerra. En ello hay que tomar en cuenta otros temas relevantes como la desigualdad, la pobreza y la violencia”.

En esta línea, Miguel Barreto, Director regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP), apuntó que la paz es un concepto multidimensional, en función del área, de la geografía y de las influencias que cada ser humano recibe día a día. Por ello, y en la línea del trabajo de la institución que representa, defendió: “No podemos pensar que la ausencia de guerra es paz, cuando existen diversos desórdenes sociales y hay una ausencia de oportunidades para muchos”.

Por su parte, Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, se acercó a la paz desde la revalorización de los pueblos indígenas. “La paz es mucho más universal. La paz es el respeto por las culturas indígenas, que nadie se muera de hambre. Paz es que la naturaleza vuelva a ser igual con la humanidad y no una subordinada“, explicó.

En la mesa también se habló del rol de los medios de comunicación y los periodistas en la lucha por la paz. En este sentido, Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, instó a los periodistas para defender la información justa. “Un periodismo con sentido social es una gran bendición para el planeta”, aseguró. Asimismo, Juan Manuel Santos hizo un llamado a los medios para que contribuyan a la construcción de la verdad. “Si los medios de comunicación avivan las controversias, los acuerdos de paz serán más difíciles de lograr. Allí está la importancia de los medios”, señaló.

La educación y la nutrición fueron también temas relevantes abordados durante el diálogo. Así, Rigoberta Menchú abogó por la educación como un tema fundamental para lograr la paz: “La juventud necesita de grandes maestros”. Y por su lado, Miguel Barreto, hizo hincapié en que “combatir el hambre también es luchar por la paz”.

Y en este compromiso, sin duda, la política no debe ser ajena. Como resaltó Miguel Barreto durante la jornada: “Debe haber una voluntad política renovada en la lucha contra el hambre. Todos debemos colocar ese tema en agenda. La nutrición debe ser un componente de paz”. Oscar Arias lo secundó, poniendo en palestra también otro tema de relevancia: la inversión en armas que realizan los países como prioridad. “Es una locura iniciar una carrera armamentista ahora. No es posible que se gaste más en armas que en educación y nutrición”, puntualizó.

Los panelistas coincidieron en que para hacer la paz hacen falta nuevos y mejores liderazgos. Según Margarita Cedeño: “Lo que funcionará es el liderazgo empático, el liderazgo conciliador”. Santos en la misma línea destacó el liderazgo de las mujeres, citando ejemplos de cómo las líderes de Nueva Zelanda, Alemania, Noruega y Taiwán han sabido hacer frente a la actual pandemia.

El cierre de la mesa planteó los retos a los que nos enfrentamos para alcanzar la paz. De esta forma, áreas como la nutrición, la igualdad de género, la defensa de las poblaciones indígenas, el cambio climático, la renovación de políticas económicas y sociales, el rol de los medios y la educación son, según los panelistas, grandes pendientes de la agenda mundial.