La pandemia del coronavirus ha obligado a los medios a transformarse rápidamente para poder continuar informando a la población. Mar Abad, cofundadora de la revista Yorokobu, considera que la respuesta de los medios ha sido positiva y reivindica la necesidad de hablar más sobre ciencia en todos los medios, no como algo excepcional.
En un mundo cambiante y donde prima la inmediatez, Yorokobu plantea otra forma de ver la realidad. Desde esta revista se aboga por un periodismo de calidad, reflexivo y con un espacio para la innovación que escapa de la agenda de la actualidad. Mar Abad afirma que la respuesta de su equipo ha sido “brutal” y reconoce que han trabajado incluso más de lo normal.
Abad también valora la actuación de otros medios que han hecho un “periodismo útil”. “Ha habido programas, medios y periodistas que se han adaptado muy bien y es para aplaudirles”, afirma. Sin embargo, otros medios de comunicación han optado por “echar leña al fuego, meter odio, ser partidistas y hacer un periodismo hooligan, en vez de informar” que la propia periodista tacha de despreciable.
Dar voz a expertos es fundamental para que los ciudadanos reciban información veraz y de calidad. Por ello Abad reivindica el papel de la ciencia en el periodismo, dando voz a personas de las que poder aprender. Ofrecer buena información es el mejor arma para luchar contra las fake news. “Solo se combate con información y con educación”, puntualiza Abad sobre la responsabilidad de educar al lector para ser crítico.
“El periodismo como bronca política está caducado”
Antes de la pandemia el periodismo ya convivía con una crisis económica y de credibilidad. “Vivíamos en un caos, por eso también ha sido tan fácil que los bulos, los memes, la desinformación ocurriese tanto, porque nadie creía a los medios”, afirma Abad. Sin embargo, considera que esta situación es “una oportunidad y una necesidad” para que los medios traten de recuperar la confianza perdida durante los últimos años.
En el último informe de Reporteros Sin Fronteras se ha evidenciado un paso atrás en los derechos del periodista en casi todo el mundo. Abad cree que ese retroceso se está produciendo de manera generalizada: “Ese pasito hacia atrás en la democracia de los medios me parece un reflejo de lo que está pasando en toda la sociedad”. El estado de la libertad de prensa en el mundo es uno de los temas a tratar en las jornadas que ha organizado el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona que lleva el título de: “El periodismo de calidad en la era de la desinformación“. Unas jornadas en las que Mar Abad participará junto a Martín Caparrós y Pere Ortín para hablar sobre la libertad de prensa en estado de alarma, moderada por Santiago Tejedor.
Add Comment