- El último informe Horizon elaborado por EDUCASE destaca esta tecnología como una de las de mayor impacto en el sector de educación superior en los próximos años
Los asistentes virtuales se posicionan entre los principales recursos con mayor potencial de impacto a largo plazo en el sector de educación superior. Así lo señala el Horizon Report: 2019 Higher Education Edition, producido por EDUCAUSE Learning Initiative (ELI) con la colaboración de un grupo de 98 expertos. El informe también destaca la importancia de implementar tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain en las instituciones universitarias.
En concreto, sobre los asistentes virtuales, el informe resalta la capacidad de estos para interactuar con los estudiantes en conversaciones cada vez más naturales. Además, pueden ser usados para investigar, tutorizar, escribir y editar trabajos; así como para brindar a la comunidad universitaria información sobre el campus o servicios de apoyo las 24 horas, tarea ejecutada, por ejemplo, por chatbots.
De esta forma, se prevee que pronto tutores y facilitadores virtuales puedan generar experiencias formativas personalizadas en diversas plataformas de aprendizaje adaptativo. A continuación, conozcamos más sobre esta tecnología que propone grandes desafíos para la educación superior.
Los asistentes virtuales y su expasión en España
Un asistente virtual es básicamente un programa informático capaz de reconocer el lenguaje del ser humano e interactuar con este a través de audio o texto. Siri, desarrollado el 2007 y lanzado por Apple el 2010, es considerado uno de los primeros asistentes virtuales. Desde entonces, el uso de esta tecnología se ha expandido en diversas partes del mundo y en sectores que van desde el comercial hasta el médico.
Los más conocidos, a demás de Siri, son Alexa de Amazon, Cortana de Microsoft y Google Assistant de Google. Según el Estudio General de Medios (EGM) elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), Siri es el asistente virtual más utilizado en España (86,2%), seguido de lejos por el servicio de Google (11,6%).

El acceso a estos se realiza en mayor medida a través del ordenador (50,1%) y el smartphone (37,1%).

Asimismo, según el EGM, al 2019, un 10,7% de la población española (4.300.000 individuos) afirma utilizar este tipo de tecnología.
Casos en el sector educativo superior español
Si bien los asistentes virtuales se plantean como recursos a desarrollarse en mayor medida los próximos años, existen ya ejemplos de su aplicación en instituciones universitarias. Tal es el caso de Ask CEU de la Fundación Universitaria CEU San Pablo. Este se dirige al alumnado y consiste en un chatbot bilingüe habilitado por un sistema de voz a través de Amazon Alexa.
Otro ejemplo lo constituyen las aplicaciones VoxScholar de la Universidad de Colorado en Denver y la Facultad de Medicina de Anschutz. Estas aplicaciones responden de forma inteligente para hacer que estudiantes y docentes alcancen sus objetivos de aprendizaje. Así, se pueden obtener consejos sobre habilidades de estudio y desarrollo docente, e incluso un tutor personalizado a través de Google Assistant.
Add Comment