En profundidad

El móvil en el aula, a debate

La entrada del teléfono móvil en el aula continúa siendo un tema polémico. Ahora, es la Comunidad de Madrid la que ha dado un paso más para prohibir el empleo del smartphone en los centros educativos de cara al próximo curso. Se unirá a Galicia y Castilla-La Mancha, las únicas autonomías en España que han limitado el uso de estos. 

El 66% de la población de 10 a 15 años dispone de un teléfono móvil, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos datos que, a partir de los 13 años, se ven incrementados hasta el 93%, lo que provoca que vuelva a ponerse en duda si debe o no regularse el uso del móvil en los colegios e institutos. 

Actualmente, en España solo hay tres comunidades autónomas que hayan puesto limitaciones a la utilización del teléfono móvil en centros educativos, según la agencia EFE: Galicia, a través de un decreto, prohibió el uso de móviles desde 2015; Castilla-La Mancha deja en manos de cada centro la regulación de su empleo y se implementa como material complementario de enseñanza; y la Comunidad de Madrid que anunció en diciembre la prohibición del empleo de estos en los colegios públicos y concertados, exceptuando casos justificados. 

Fuente: Agencia EFE.

El resto de autonomías en España no disponen de una regularización como tal y dejan en manos de los centros la limitación de este a través de su código interno. A modo de excepción, en lbiza (Islas Baleares) hay un instituto que este curso prohibió la utilización del smartphone en el centro. Otras comunidades como Cataluña, la Comunidad Valenciana y el País Vasco, plantean el empleo de las nuevas tecnologías de manera didáctica y como una herramienta educativa. 

Uno de los motivos por los que que se plantea la regularización del empleo del teléfono en centros escolares es el ciberacoso. En los últimos años, se han viralizado peleas y situaciones de acoso en redes sociales en centros escolares. De hecho, Unicef, a través de un estudio, afirma que uno de cada cinco niños y una de cada siete niñas ha estado implicado en episodios de ciberbullying. A través de este tipo de medidas, las administraciones pretenden luchar contra el acoso escolar. 

La distracción o la falta de concentración es otro de los puntos clave que plantean para limitar su utilización en centros. Sin embargo, cada vez es más frecuente la inclusión de la tecnología en actividades en entornos educativos para enseñar al alumnado a hacer un uso responsable. 

2 Comments

Click here to post a comment

  • Prefiero ocupar mi tiempo desarrollando experiencias de aprendizaje móvil, que seguir debatiendo si debe o no utilizarse en el aula. Lo cierto es que no hace falta integrar el móvil, cuando el aprendizaje puede rebazar el encapsulamiento del aula. La idea del aprendizaje móvil consiste en crear conexiones sinápticas sociales en diferentes contextos. El aula física debería transformarse en un laboratorio social en el que se investiga, crear, explora, experimenta, debate, diseña, programa, construye, evalúa y comparte las múltiples manifestaciones del aprendizaje humano…

  • Así como la birome, el lápiz la goma y el cuaderno son una herramienta dentro del aula el smartphon también lo es al agregar un usuario por estudiante conectado a una plataforma educativa de gobierno.
    Esta es una plataforma curada y cuidada de la comunidad educativa.