Interviews

Marc Lluch: “El uso de medios de comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras muestra su vitalidad y actualidad”

Imagen de Catalunya Vanguardista
El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona reflexiona en esta entrevista sobre diferentes cuestiones entorno al proceso de aprendizaje-enseñanza de idiomas

Cuando el pasado 12 de septiembre asistí a mi primera clase de catalán en el Servei de Llengües de la UAB estaba bastante emocionada, puesto que el momento de empezar a conocer y aprender un nuevo idioma extranjero siempre conlleva sensaciones especiales. Podía intuir también que iba a ser una experiencia muy interesante, pero lo que sinceramente no me esperaba es que fuera a convertirse en una pasión y un disfrute absoluto. Eso, en gran medida, fue por la profesionalidad y dedicación del profesor Marc Lluch, que aquella soleada tarde de septiembre entró por primera vez en el aula donde estábamos los nuevos alumnos y nos cautivó a todos.

Si me preguntaran cuál es el secreto del éxito de sus clases, no sabría resumirlo en pocas palabras. Más que nada, se trata de una mezcla muy acertada de varios ingredientes entre los cuales prima la apuesta por el método comunicativo. Es una magia, una especie de “duende” educativo, si es posible definirlo así.

Marc Lluch es el autor de 2 blogs con recursos muy útiles y ricos para los que están aprendiendo la lengua catalana. Y ambos ( uno del nivel de supervivencia y el otro del nivel de suficiencia) los está empleando activamente en sus clases.
En mi trayectoria como alumna de varios idiomas extranjeros he tenido a muchos profesores y podría afirmar que uno de los mejores lo encontré el mes pasado. Y la tarea de realizar esta entrevista me ha ayudado a conocerlo mejor.

Enseñar parece ser tu vocación. ¿Qué es lo que te llevó hasta aquí? ¿Por qué decidiste convertirte en profesor de la lengua catalana?

En realidad, no era una decisión planteada. Inicialmente yo quería estudiar filología clásica: griego y latín. Pero, al final, elegí la lengua y la literatura catalanas. Debo reconocer que, en general, la literatura siempre me atraía un poco más que la lengua. Luego que trabajé varios años en distintos países europeos en diferentes univerisidades dando clases de catalán.

Y la literatura también la has enseñado?

Un poco, más el idioma.

A parte de catalán y castellano hablas francés, italiano e inglés. ¿Cómo y cuándo aprendiste tantas lenguas?

Bueno, el inglés diría que es una pata coja (sonríe). Pero el francés lo aprendí porque viví seis años en París, desde 1992 hasta 1998. Estuve de profesor-lector de lengua catalana en la Universidad de la Sorbona. Y el italiano lo aprendí más tarde, cuando trabajé y viví un tiempo en Venecia y Florencia.

Y ¿de cuál idioma disfrutas más? ¿Cuál de ellos realmente te apasiona?

Desde luego, mi lengua materna, el catalán. Es el idioma con el que nací, con el que me crié, con el que aprendí muchas cosas y, por tanto, por el más apego siento.

“Cada lengua es un mundo diferente”

Federico Fellini, celebre cineasta italiano, dijo que cada idioma es un modo distinto de ver la vida. ¿Estás de acuerdo?

¡Y tanto! Cada lengua es un mundo diferente y, sobre todo, eso se puede ver en las expresiones. Las frases hechas y las expresiones en un idioma normalmente no se parecen en absoluto a las frases con el mismo significado en otra lengua. Te voy a poner un ejemplo. En Cataluña tuvimos un grupo musical que se llamaba La Trinca. Ellos tenían una canción en la que se trata de un señor catalán que viaja a Madrid y allí empieza a hablar en castellano traduciendo literalmente algunas frases y construcciones típicas catalanas, y, claro, nadie lo entiende (se ríe).

Volviendo a la lengua catalana, he escuchado diferentes opiniones y, por mi experiencia propia, veo que hay mucho en común entre el catalán y el francés, el catalán y el italiano, el catalán y el castellano. Pero,  ¿a cuál de ellos crees que se parece más?

Según las cuestiones de vecindad, dos principales lenguas de referencia serían el castellano y el francés. La verdad es que hay muchísima semejanza del catalán con estos dos idiomas. Así, en lo que concierne a la pronunciación, la lengua catalana se parece más al francés, pero en algunos puntos se puede encontrar similitud incluso con el portugués.

Es sabido que la competencia oral es la más difícil de obtener a la hora de aprender cualquier idioma extranjero. ¿Qué aconsejarías tú a los estudiantes para soltarse y empezar a hablar?

Aquí la clave sería la motivación.Yo creo que cuando aprendes un idioma y quieres empezar a hablarlo, lo primero y lo esencial es la voluntad, o sea, querer hacerlo realmente. A partir de ahí, el camino sería tratar de usarlo comunicándose con la gente e integrándose en la sociedad.

“La primera clase en cualquier curso siempre es un reto para mi”

Foto de Marc Lluch

En tu oficio de profesor ¿cuáles son las dificultades que has tenido? (si las has tenido alguna vez)

Te diría que, a pesar de mi experiencia, la primera clase en cualquier curso siempre es un reto para mi. Antes de ver al grupo y conocer a tus nuevos alumnos, sucede que no estás seguro si van a funcionar realmente distintos ejercicios o actividades. También destacaría la falta de tiempo para sentarme y reflexionar conmigo mismo en general, de cómo han ido las clases y en qué cosas se podría mejorar o cambiar algo. Como normalmente el mismo tipo de curso se repite varias veces en un plazo de tiempo muy corto, raramente puedo pararme a pensar en estas cuestiones, lo que sinceramente me gustaría hacer.

¿Y la parte de tu trabajo de la que más disfrutas?
Cuando la clase funciona. En general, a mi me encanta el teatro, y esto es lo que trato de llevar a mis clases. Quiero que siempre sean más vivas, más dinámicas, con mucha interacción entre los estudiantes. Y me alegro mucho cuando los alumnos lo reciben bien.

Eres también un profesor que apuesta por el uso de los medios de comunicación en la educación: series de televisión, anuncios publicitarios, vídeos educativos y canciones. ¿Qué crees que estos productos medáticos aportan al proceso de enseñanza de los idiomas extranjeros?
Yo pienso que el uso de los medios de la comunicación en el aprendizaje de idiomas ayuda a demostrar dos cosas de la lengua que estás enseñando. La primera es su vitalidad. Con anuncios publicitarios, series de televisión y blogs, el alumno tiene la posibilidad de ver en la vida real todo lo que está aprendiendo. Y también con estos medios podemos introducir en la clase el lenguaje coloquial, que es muy importante. Así que el segundo rasgo característico en este caso sería la actualidad del idioma.

“Con anuncios publicitarios, series de televisión y blogs, el alumno tiene la posibilidad de ver en la vida real todo lo que está aprendiendo”

Por último, Marc, ¿qué promoción harías para atraer más alumnos de la UAB al mundo de la lengua catalana?
A los estudiantes de diferentes partes de España y de otros países del mundo que vienen a estudiar a Catalunya les invitaría a aprender la lengua catalana porque, sobre todo, es el idioma original de la tierra donde van a pasar bastante tiempo viviendo y a través de este aprendizaje podrían adquirir no solamente el conocimiento del catalán, sino también de la cultura, tradiciones, costumbres y festividades que tenemos aquí en Cataluña.