Guides

Cinco consejos para filmar, grabar o fotografiar

Foto: Shutterstock
Proponemos orientaciones a tener en cuenta a la hora de usar las cámaras para poder adquirir mejores resultados en nuestro trabajo

Como primer paso, tenemos que diferenciar entre los conceptos citados en el titulo. Cada método tiene sus formas y maneras de ser llevado a cabo.

5 consejos 2

Filmar hace referencia a la utilización de un lenguaje cinematográfico, el cual tiene sus reglas y formas. El lenguaje del cine nos hace la referencia segura, hacia una forma más profesional y compleja de narración.

La utilización de géneros como el documental, la ficción o el drama, son algunos de los métodos narrativos que podemos seleccionar para contar una historia. Pero también hay una noción técnica que se impone al mencionar el concepto de filmación. Una forma particular de trabajo, iluminación, montaje y escritura son requeridas a la hora de llevar a cabo una construcción audiovisual de este estilo.

Filmar hace referencia a la utilización de un lenguaje cinematográfico

El termino grabar proviene de la TV, ya que hay programas que se grababan en un determinado horario y que salían en pantalla en otro. Esto se debía a una imposición de la grilla de programación o simplemente por una cuestión de la complejidad de la producción que requería.

En la actualidad, el termino grabación quedó asociado a la utilización de un dispositivo digital a la hora de realizar un vídeo.

5 consejos 3

Con la llegada de YouTube y la creación de los canales en esta plataforma y la reducción de los valores económicos, la utilización de cámaras digitales se potenció. Es por este motivo que el lenguaje digital es diferente en cuanto a posibilidades de uso, narración, estética y creación, del que posee el cinematográfico (si bien en la actualidad la mayoría de las cámaras utilizadas para la filmación de las películas son digitales, la utilización del lenguaje sigue siendo analógica).

El grabar queda asociado a una forma mas de carácter inmersivo, debido a su fácil utilización y la capacidad de la potabilidad.

El termino grabación quedo asociado a la utilización de un dispositivo digital a la hora de realizar un vídeo

5 consejos 4En cuanto a la fotografía, es un hecho conocido por todos, que su utilización se popularizó en gran medida gracias a tres factores determinados. Su bajo costo de adquisición, la utilización de dispositivos móviles como los celulares o tabletas y con la fascinación por las imágenes en la actualidad. La representación se potencia con la fotografía, ya que al ser algo estático, nos posibilita la creación de un contexto imaginado. El lenguaje fotográfico nos posibilita la fijación atemporal de un hecho determinado, y esto nos otorga la posibilidad de desarrollar un entorno comunicativo multidisciplinario en cuanto a la fijación de la realidad.

Cinco consejos prácticos
  • Buscar el encuadre

Hay que buscar el encuadre preciso y diferente. No hay que conformarse con solo enfocar lo que pasa, sino estar atentos a lo que circula por fuera del cuadro. Buscar varios planos diferentes y someterlos a diferentes tamaños e inclinaciones. Esto nos servirá para poder apreciar todas las opciones y no conformarnos con solo una.

  • Nos ser redundantes

Un error muy común está dado por querer dejar la idea clara y pecar de redundar entre lo que se ve y se escucha.  No hay que subestimar al espectador, hay que creer y confiar en que tendrá las habilidades necesarias para entender el mensaje que queremos brindar. La construcción de la imagen es equivalente a la de un edificio, si ponemos cinco columnas y el edificio esta perfecto, no es necesario poner cincuenta. Menos siempre es más.

  • Saber qué contar

La idea de lo que queremos trasmitir o narrar no tiene que ser buscada en el momento de la captación de las imágenes. Tenemos que ir con todo el trabajo realizado con anticipación, de esta forma no caeremos en la desesperación. Sabemos qué contar y buscamos cómo contarlo.

  • Perder el miedo a que no se ve

La iluminación también es un recurso narrativo, hay que utilizarla en favor de la imagen y no como una simple herramienta para que todo se vea. La oscuridad o los diferentes colores de la temperatura color, son herramientas que por si mismo cuentan algo. Usar el recurso de la luz, para completar lo que narramos con el encuadre.

  • Pedir ayuda

Cuando se tienen dudas o incertidumbre en cuanto a como contar algo o que contar, lo mejor que podemos hacer es pedir ayuda.  El trabajo interdisciplinario es fundamental a la hora de construir con el lenguaje audiovisual.

Un Plus
  • Perder el ego

Es fundamental aceptar y procesar de forma constructiva las críticas que podamos recibir sobre nuestro trabajo. Respetar las diferentes opiniones y puntos de vista que nos puedan brindar nos posibilitará un crecimiento personal.

5 consejos 5

4 Comments

Click here to post a comment

  • Un artículo muy conciso y elegante la verdad.
    Hay que tener muy encuenta la parte interdisciplinar. En muchas situaciones la mejor opción es utilizar a un especialista en la materia, realmente es dinero que nos ahorramos en lugar de estar investigando por nuestra cuenta.

    Saludos.

  • La diferencia que estableces entre filmar y grabar, permíteme que te diga que es artificial y confunde más que aclara. Lo fundamental en cine y en televisión (o en Internet) es el lenguaje audiovisual. La tecnología es cambiante y como tal secundaria desde el punto de vista de lo que se quiere contar. Aunque para según que tipo de producción, la digitalización abarate los costes, lo importante no es la herramienta que se emplea (ya sean equipos profesionales o domésticos), sino que emplee con mayor o menor creatividad los códigos del lenguaje audiovisual en la narración.
    En el lenguaje verbal da igual que escribas a mano (con pluma de pato, lápiz, bolígrafo o plumín), a máquina o con un ordenador, tablet o móvil, ya que lo que importa es que conozcas el lenguaje y sus reglas. A quien lo ignora (no sabe leer ni escribir) se le llama analfabeto. Del mismo modo, el desconocimiento de los códigos y reglas del lenguaje audiovisual es el que, por un lado, impide que podamos interpretar con una mirada crítica los mensajes de los medios audiovisuales y sus mecanismos persuasivos (cuando no claramente manipulativos) que se emplean en publicidad, en el cine, en la televisión y en Internet; por otro lado, ese desconocimiento del lenguaje audiovisual es el que nos impide expresarnos, es decir, hablar y escribir con imágenes, sonidos y palabras integrados en una unidad expresiva, con sus características propias de sincronización, ritmo, desarrollo, duración, etc.
    La diferencia entre el analfabeto que no sabe leer y escribir y el analfabeto audiovisual, es que el primero sabe que no sabe, mientras que el segundo lo ignora, entretenido en manipular los botones del dispositivo que maneja y a través del cual los mensajes que percibe lo manipulan a él. El analfabeto audiovisual lo es independientemente de su profesión o titulación universitaria, en no importa qué país del mundo. Sin ir más lejos, en esta misma web se puede leer que el 60% de los profesores europeos no usan el audiovisual en las aulas, o el artículo “Educación mediática ¿qué hace Finlandia?” En el caso de España basta con leer los estudios “Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia mediática de la ciudadanía” y más reciente “El audiovisual en las aulas”, para ver el elevado grado de, llamémoslo por su nombre, analfabetismo audiovisual que hay en la sociedad y en el propio sistema educativo, empezando por los docentes. Y este problema que es muy grave, dado que vivimos en la era de la comunicación audiovisual, si queremos afrontarlo con una mínima seriedad y responsabilidad, no se resuelve con cinco bienintencionados consejos, al contrario, se confunde y enmaraña. Salvo que consideres que esos cinco consejos son el bálsamo de fierabrás que cura el analfabetismo audiovisual.