Tribune

¿Hacia donde va el e-Learning?

E-Learning_aika
El e-Learning es una tendencia cada vez más presente en el mundo educativo. Foto: Shutterstock.

El e-learning es una modalidad educativa cuya existencia implica un activo uso de tecnologías digitales, y a la vez, la resignificación de procesos educativo tradicionales. Su emergencia es entendida como una evolución de la educación a distancia tradicional, y también, como una modalidad que puede facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Consultando la bibliografía disponible, podemos identificar estas cuatro ideas centrales sobre el e-learning que predominan en el mundo académico.

En primer lugar, se resalta su carácter constructivista y colaborativo. Para Garrison y Anderson, el e-learning representaría una modalidad de enseñanza cuyo sello distintivo sería la capacidad de crear comunidades simultáneas y accesibles en cualquier momento y lugar, tanto investigativas, como docentes. Por tanto, su existencia no se limitaría al hecho de facilitar el acceso a la información, sino que radicaría también en su potencial comunicativo e interactivo.

En segundo lugar, se resalta la distinción entre la educación a distancia tradicional y el e-learning. Para Bates y Guri-Rosenblit el e-learning es un fenómeno asociado al desarrollo del internet que permite la creación de comunidades educativas entre estudiantes, entre docentes, y entre estudiantes y docentes, y que justamente busca eliminar el rasgo de “distancia” de la educación no presencial. Por tanto el e-Learning tiende a ser más el resultado de la evolución y mejora del uso de las tecnologías digitales en contextos educativos, que una continuación en sí de la educación a distancia

Su implementación debe ser esencialmente utilizada en harás de promover una mayor inclusión social y educativa de la población tradicional

En tercer lugar, respecto al papel que deben desempeñar el estudiantado y el profesorado, para Guri-Rosenblit y Gros la autonomía del estudiante en su proceso formativo no puede darse únicamente con la mediación de las tecnologías digitales. También el papel de los docentes, aunque resignificado, resulta sumamente relevante.

En cuarto lugar, en relación a su aplicabilidad, para Sangrà, Vlachopoulus y Cabrera el e-learning es una modalidad de enseñanza y aprendizaje que puede representar todo o bien una parte del modelo educativo en el que se aplica, y que además, explota los medios y dispositivos electrónicos para facilitar el acceso, la evolución y la mejora de la calidad de la educación y la formación. En este sentido, se resalta su flexibilidad y carácter asincrónico para dar respuesta a la creciente demanda formación permanente que caracteriza a las sociedades contemporáneas.

Tensiones y nuevos desafíos del e-learning

La emergencia y masificación del e-learning estaría marcada por un lado, por la proliferación de universidades con oferta formativa 100% online, y por otro lado, por el hecho de que las instituciones educativas tradicionales poco a poco han ido asimilando esta nueva realidad tecnológica, lo que les ha llevado a desarrollar políticas destinadas a crear las condiciones para que las tecnologías digitales estén presentes en las actividades formativas. Estas políticas, junto a aquellas estimuladas desde la CRUE, han posibilitado, por ejemplo, que los campus virtuales sean una realidad tangible en casi todas las universidades.

Ahora bien, el e-learning no es solo una herramienta tecnológica, ni una modalidad cuyo fundamento central es añadir tecnologías digitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje tradicionales de manera compulsiva y determinista. Se trata de una herramienta cuya implementación debe ser reflexionada y a la vez esencialmente utilizada en harás de promover una mayor inclusión social y educativa de la población. Algo que no necesariamente está garantizado, primero, porque su legitimidad está condicionada tanto a las resistencias de colectivos e instituciones que en ocasiones adolecen de una actitud favorable hacia la innovación, como también al prestigio social que alcance; y segundo, porque su expansión y el acceso tienden a estar más condicionados al vaivén del mercado y la acumulación financiera, que a cubrir las necesidades formativas de la población.

En relación a la resistencia de determinados colectivos e instituciones, el mayor problema se observa a la hora de introducir nuevas estrategias y dinámicas educativas mediadas por tecnologías, que ponen al estudiante en el centro del proceso formativo. Lo que resignifica el rol tradicional del profesorado (aunque no necesariamente le quita relevancia) e implanta nuevas estrategias de comunicación y colaboración, por sobre las pre-existentes.

Si bien existen universidades online que trabajan con mucha seriedad, también proliferan aquellas instituciones de dudosa legitimidad que ofertan formación de cuestionada calidad

En relación al riesgo de caer ante la tentación de la acumulación financiera y el vaivén del mercado, pues observamos que día a día prolifera y aumenta la oferta de formación e-learning en los más diversos ámbitos de conocimiento. Sin embargo, por su coste y tipo de acceso, la configuración de su oferta parece estar más condicionada a intereses económicos, que a un esfuerzo por legitimar un modelo educativo organizado y sostenible. Si bien existen universidades online que trabajan con mucha seriedad, también proliferan aquellas instituciones de dudosa legitimidad que ofertan formación de cuestionada calidad.

Finalmente, situados en tiempos de modernidad líquida y reflexiva, donde la necesidad de facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida resulta determinante, el e-learning puede resultar una herramienta útil a la hora de transformar a la universidad en una institución más dinámica y flexible, y con la capacidad de estar más conectada con las necesidades formativas de la actual ciudadanía y acorde con el tipo de sociedad que vivimos. Lo anterior sucederá en la medida que exista un trabajo simétrico entre calidad educativa, autonomía del estudiante, oferta accesible, y un uso reflexivo y consciente de las tecnologías digitales.

2 Comments

Click here to post a comment

  • Los e-learning llevan en mi opinión una corriente de innovación pedagódica que no todos los docentes asumen por temores a la igualdad de oportunidades y a la calidad de enseñanza contrastada.De todas formas tiene unas cualidades de comunicación potente e instantánea.Además permite una flexibilidad de aprendizaje muy potente.Exige a todos los educadores una rápida adaptación a las nuevas tecnologías para poder optimizar su potencial.

  • Totalmente de acuerdo con que los e-learnings son un potencial comunicativo e interactivo y no se limitan a facilitar información. Son el resultado de la evolución y el uso de las tecnologías digitales en la educación. El papel de los docentes es primordial también para su desarrollo.
    Estas plataformas ofrecen flexibilidad de tiempo y espacio como respuesta a la demanda de formación. Pueden ser el paso para transformar la universidad en instituciones dinámicas y flexibles acordes con la sociedad contemporánea.