Guides

El acercamiento crítico a las noticias internacionales: África es un país, “Russia Today” un medio independiente

Imagen: Shutterstock.
La necesaria aproximación crítica a las noticias internacionales y cómo introducirla en el aula.

Por Massimo Di Ricco

“¿Por qué nos debe preocupar la decisión de la Unión Europea de implementar acuerdos en términos de flujos migratorios con países como Sudán, Chad y Níger? Una editorial de Jeune Afrique nos explica en detalle el contexto y las razones detrás de esta decisión”.

La importancia de trabajar noticias en el aula

Empezar una clase enlazando una noticia de actualidad internacional con el tema de la materia es a menudo una tarea más compleja de la que parece. El análisis del articulo de Jeune Afrique puede permitir a los estudiantes aplicar conceptos teóricos analizados en clase con los acontecimientos de la actualidad, así como razonar fuera del aula sobre la información que consuman a diario.

Frente a los que son largos silencios y caras congeladas está bien hacerse algunas preguntas. ¿Será timidez o apatía? ¿Están al tanto de lo que está ocurriendo en el mundo? ¿Quizás sea un tipo de información demasiado específica? ¿Qué información consumen en sus redes sociales? La manera para comprobarlo es averiguar con las que pueden parecer las preguntas más sencilla, las de contexto.

Empezamos: “¿Dónde están ubicado estos países?” “¿Cuál ha sido la relación histórica entre estos dos continentes?” “¿Cuál es la opinión o la postura hacia el acuerdo que sale en este articulo?”. El problema a veces parece ser el propio contexto.

Con el pasar de los minutos las intervenciones suelen aumentar, pero quedan vacíos aspectos básicos por completar. No solo de historia o geografía, sino también de  conocimiento sobre la estructura de los medios y el flujo de la información global. “¿Qué es una editorial y qué es lo que lo diferencia de una noticia en general?” Las características únicas de un editorial o una columna de opinión son difícilmente detectadas por muchos estudiantes. Esto se convierte en una dificultad a la hora de  cuestionar la posición de un autor, así como la posición de un medio sobre un acontecimiento internacional. De hecho, ¿Qué sabemos de Juenes Afrique? ¿Quiénes son sus dueños o inversores?

Cuestiones que parecen de interés solo para expertos en comunicación o relaciones internacionales, pero al contrario son de suma relevancia para todo el mundo. En el caso puntual de la entrega de un trabajo sobre la guerra en Ucrania, recuerdo que algunos estudiantes incluyeron unos artículos de Russia Today y de The Washington Post, quizás dos medios totalmente contrarios en su forma de trabajar y posición ideológica en el espectro político. Frente a las necesarias preguntas sobre las fuentes utilizadas por ambos medios, ningún estudiante cuestionaba el posible conflicto de interés de un medio ruso de propiedad estatal y la cobertura que hace de un acontecimiento donde la misma Rusia está involucrada. Los estudiantes tampoco consideraron la posibilidad de un sesgo cultural o político en la cobertura del The Washington Post. Nadie se preguntó si podían ser fuentes rigurosas y de confianza.

“Frente a las necesarias preguntas sobre las fuentes utilizadas por ambos medios, ningún estudiante cuestionaba el posible conflicto de interés.”

Captura de pantalla de RT (Russia Today)

Acercamiento crítico a las noticias

Esta serie de desafíos que salen del aula nos dejan con una pregunta: ¿Qué se puede hacer para que los estudiantes tengan los conocimientos básicos que les permita entender los acontecimientos del mundo a través de la que a lo largo de su vida será probablemente su fuente primaria, o sea las noticias que salen en los medios de comunicación o las redes sociales?

En este ámbito, el proceso de acercamiento crítico a las noticias de carácter internacional puede jugar un papel relevante en formar ciudadanos informados, con competencias globales y con un saludable escepticismo hacia la información y los medios de comunicación. Así como capacitarlos para entender la importancia del periodismo como un bien público y para el buen funcionamiento del sistema democrático. Las noticias que tratan sobre asuntos internacionales representan para muchos las primeras fuentes en lo que se refiere al proceso personal de construcción de una visión del mundo. Su importancia y complejidad es evidente. Más allá de las palabras vacías que normalmente implican la idea de ciudadanía global o cosmopolitismo, resulta relevante entender lo que ocurre realmente en el mundo, también a través de otras perspectivas diferentes de la que caracterizan el entorno cultural de cada uno. Un correcto acercamiento puede evitar equivocadas o ideológicas interpretaciones de los acontecimientos internacionales, que solo pueden reforzar estereotipos y conductas de rechazo hacia el Otro.

“Las noticias que tratan sobre asuntos internacionales representan para muchos las primeras fuentes en lo que se refiere al proceso personal de construcción de una visión del mundo.”

Sobre las noticias internacionales

Para alcanzar estos objetivos es necesario tener en cuenta que el ámbito de las noticias de carácter internacional tiene unas dinámicas propias. Propias porque suponen un proceso de representación del mundo donde vivimos y del Otro, se necesita un acercamiento diferente al de los modelos comunes de alfabetización en medios o noticias existentes, que se basan a menudo en descubrir cuáles son las fuentes de confianza, distinguir lo verdadero de lo falso en los medios, detectar formas de propaganda o ayudar al desarrollo de escepticismo hacia el mensaje de los medios.

En el ámbito de las noticias internacionales hay puntos intermedios fundamentales entre la propaganda, las noticias falsas y las de confianza, además de cuestiones relativas a la economía política de los medios y el rol de los mismos como herramientas de poder blando. Por eso es necesario ampliar este contexto al análisis del funcionamiento del flujo de las noticias internacionales, acompañando esta tarea para desarrollar pensamiento crítico con conocimientos básicos de política internacional, historia y geografía. El conjunto de estos conocimientos permite adquirir las herramientas para desarrollar una representación del mundo personal, pero más rigurosa.

Captura de pantalla de The Washington Post

El objetivo final es formar una generación de ciudadanos críticos hacia la información que reciben a diario y que puedan ver el mundo desde las diferentes perspectivas que lo caracterizan. Desde el momento en que conozcan los puntos básicos para entender el contexto histórico por ejemplo de la región de Medio Oriente, y los intereses de los actores involucrados, podrán más fácilmente encontrar información de confianza, así como contrarrestar las ideas conspiratorias o tener una visión de la región desde la perspectiva de quién la habita. Existen muchos mundos diferentes, para entenderlos mejor hay que ponerse varias gafas.

“Existen muchos mundos diferentes, para entenderlos mejor hay que ponerse varias gafas.”

Massimo Di Ricco es doctor en Estudios Culturales Mediterráneos, diplomado en Pedagogía Universitaria y especializado en temas de política global, geopolítica y medios de comunicación. Es fundador de la newsletter @uicly, un proyecto de acercamiento critico a la información de carácter internacional.