Por: Patricia Angarita para FocusEd
Judith Gómez Giménez es profesora de sexto de primaria de Matemáticas e Informática, con 28 años de experiencia en la Escuela Sant Gervasi de Mollet del Vàlles, en Barcelona. Es también directora de la Fundación Sant Gervasi, fundada en el año 1996, donde se encarga de gestionar los recursos necesarios de la escuela, a partir de las aportaciones que hacen las familias, con el fin de potenciar la innovación.
Con distintos ritmos, las escuelas exploran y desarrollan nuevas estrategias de aprendizaje en aras de facilitar los procesos docentes y enriquecer el aprendizaje con participación, horizontalidad y la diversidad de recursos lingüísticos que permite el multimedia.
Una plataforma educativa es aquella que te permite interactuar con estudiantes, compartir los contenidos y personalizar el aprendizaje para que cada uno pueda llevar su propio ritmo. Una plataforma bien construida permite que el alumno vaya trabajando y que tenga un feedback inmediato, que sepa si va bien, si no va bien, si puede avanzar, o si tiene que repasar contenidos estudiados.

¿Qué plataformas utilizan en la escuela y qué función cumplen en los procesos de aprendizaje?
Utilizamos diversas plataformas con objetivos diferentes. Clickedu es una plataforma de gestión en la cual trabajamos todo el tema de la comunicación con las familias, con los alumnos, las actividades extraescolares, el comedor y la documentación. Pero también tenemos plataformas con objetivos específicamente educativos, nos centramos bastante en la plataforma Moodle a partir de quinto y sexto de primaria, con la finalidad de personalizar el aprendizaje. Hay otras plataformas educativas más concretas que se implementan dentro del mismo Moodle y que permiten trabajar todo lo relacionado a la herramienta 2.0., tales como los mapas conceptuales, las líneas del tiempo, o metodologías como la gamificación y la flipped classroom, que están potenciando en la actualidad.

“Nuestros alumnos el día de mañana, en su trabajo, tendrán que formarse continuamente y tienen que aprender a hacerlo de forma autónoma, no se trata ya de aprender contenidos de asignaturas”
¿Cómo ha sido tu experiencia de formación en el uso de los recursos tecnológicos?
En mi caso ha sido un proceso muy natural porque trabajo en una escuela donde la tecnología está dentro del aula desde hace más de 20 años. Por lo tanto, durante el proceso he ido aprendiendo y me he ido acostumbrando a nuevas plataformas, herramientas y formas de aprender como profesora. Al compartir con compañeros, nos damos cuenta de que es muy importante la formación entre iguales. Los profesores que van un pasito por delante pueden formar a aquellos que les cuesta más entrar en el tema de la tecnología, dependiendo siempre de las necesidades de la escuela.
¿Qué visión tienes acerca de las plataformas en el futuro educativo?
Se puede intuir el camino del futuro educativo de las plataformas. Estas serán, por ejemplo, plataformas sencillas, intuitivas, que permitan sobre todo personalizar el aprendizaje. Es importantísimo que cada niño pueda llevar su ritmo y pueda trabajar desde sus intereses. Lo que sí que está claro es que debemos estar a la vanguardia tecnológica e irnos adaptando a todos los cambios que esta genere. Vamos a tener que educar a nuestros alumnos para que sean capaces de adecuarse a nuevos modelos, a nuevas maneras de hacer. Van a tener que poder trabajar en equipo y sobre todo hay que trabajar para que los niños resuelvan problemas y consigan aprender a aprender. Nuestros alumnos el día de mañana, en su trabajo, tendrán que formarse continuamente y tienen que aprender a hacerlo de forma autónoma; no se trata ya de aprender contenidos de asignaturas.
La escuela Sant Gervasi está en la vanguardia en la innovación pedagógica. ¿Qué elementos han sido fundamentales para integrar los medios en los procesos educativos ?
Haber llegado a las metas que hemos conseguido hoy se debe a que la escuela hace muchos años apostó por tener e integrar las tecnologías de la información y la comunicación dentro del aula. En el año 1996 se creó la Fundación Sant Gervasi, la cual nos ha permitido contar los recursos necesarios. No dependemos de subvenciones ni estamos sujetos a modas: la escuela tiene un objetivo y gracias a las aportaciones que hacen las familias a la Fundación hemos podido llegar a donde estamos y seguir avanzando.
Add Comment