Creada hace veinte años con la voluntad de ser uno de los motores del desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura hispanoamericana a los dos lados del Atlántico, la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) está integrada por casi un centenar de instituciones. Original en su concepción y rompedora en su propósito, ATEI afronta con optimismo una época llena de desafíos y oportunidades. “La construcción de una agenda digital para la televisión pública iberoamericana” es uno de los grandes retos de la Asociación, según explicaba recientemente Gabriel Torres Espinoza, presidente de ATEI, en una entrevista concedida a AIKA.
ATEI la forman canales de televisión públicos, ministerios y organismos responsables de la educación y la cultura, universidades e instituciones educativas superiores y de posgrado y fundaciones de titularidad diversa y funcionalidad variada. Instituciones, todas, que tienen como vínculo su voluntad de hacer de la televisión un medio útil, que sirva para educar, que divulgue conocimiento y que genere contenidos de calidad. Que esta amalgama enorme de instituciones que constituyen ATEI trabajen en favor de un mismo propósito es otro de los grandes retos que afronta su presidente, Gabriel Torres: “Nuestra asociación debe dar lugar a una mayor actividad de cooperación y un proceso más democrático y participativo, con la ayuda de las TICs”.
Y en esas está ATEI, en ser una herramienta de progreso, en unir esfuerzos y compartir horizontes. ATEI se vale de la televisión como medio fundamental para comunicarse y llegar a una audiencia potencial de muchos millones de espectadores; pero no da la espalda a las nuevas tecnologías. La producción de contenidos propios y originales es una de las prioridades de la asociación. En este sentido, la Asociación ha coproducido la serie TVMorfosis, única en su tipo en toda Iberoamérica, y el Noticiero Cultural Iberoamericano, que sirve de contenedor de acontecimientos culturales que se llevan a cabo en todos los países que son socios de ATEI.
Transición hacia el futuro
La televisión como elemento analógico, estático e inamovible está a punto de perecer. Las nuevas tecnologías han obligado a la televisión tradicional a reinventarse, a afrontar las necesidades de las nuevas generaciones de espectadores con una visión más global, modernizando sus maneras y sus estrategias. “Hoy la televisión debe ser concebida a partir de las diversas pantallas que debe atender y entender”, explica Gabriel Torres.
Y el foco está en las generaciones más jóvenes. “Hay una parte importante de la población, especialmente los jóvenes, que migran al consumo de contenidos digitales a través de internet”, expone Gabriel Torres. Precisamente, TVMorfosis, el programa coproducido por ATEI, aborda recurrentemente la cuestión de la tecnología y cómo ésta ha cambiado la manera de consumir televisión. “Cada pantalla demanda características, públicos y alcance diferentes. Y también hábitos de producción, de gestión y de consumo diferenciados”, explica Gabriel Torres, presidente de la Asociación, en la entrevista concedida a Aika.
La TEIb e IBE.tv
ATEI fue creada en el marco de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb), un programa de cooperación que vio la luz en Madrid en julio de 1992 en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. La TEIb está compuesta por instituciones educativas, culturales y científicas de Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, la República Dominicana y Venezuela. Su misión y objetivo es la producción y distribución de contenidos televisivos educativos, culturales y científicos.
El portal IBE.tv es la plataforma online de ATEI. Bajo la premisa de que ‘Sin aprendizaje no hay aventura’, la página tiene en portada en la actualidad programas como Periodismo al barrio, que habla de la formación para periodistas en Cartagena de Indias, en una alianza entre la Fundación TenarisTuboCaribe y la Fundación Gabriel García Márquez. Citio, que se lleva a cabo en Lima, explora y experimenta con la arquitectura en entornos urbanos y su vínculo con los ciudadanos. Además, promueve la cultura, el arte y la creatividad. No menos interesante es La verdecita, que habla de una granja agroecológica en Argentina que nació después de la crisis económica del país de 2001.
Add Comment