Resources

El lenguaje cinematográfico en Educación Infantil. Análisis de una experiencia

uno multiple_Aika
Cortometraje "Uno - Múltiple". Foto: blog Mirades Menudes.
Mediante el formato audiovisual, con un cortometraje premiado, los alumnos de cinco años aprendieron el concepto de unidad y multiplicidad. Te contamos cómo fue la experiencia

El cortometraje como narrativa audiovisual cumple las funciones de la transmisión oral y escrita. La historia de los pueblos, de la humanidad, se ha construido gracias a una tradición oral moldeando sus vivencias, sus tradiciones, sus coplas, sus canciones y sus cuentos. Según Ana María Matute, “los cuentos de hadas son la voz del pueblo, del pueblo que no tenía la voz”. La proliferación de material audiovisual en constante creación gracias a la evolución tecnológica es la nueva narrativa de los “cuentos de hadas”.

Las historias no se transmiten únicamente de forma oral, con el boca a boca, o sólo de forma visual, como en el prehistórico arte rupestre. Actualmente, los cuentos se transmiten en códigos de 0 y 1. Es la transmisión audiovisual en un entorno digital la que está escribiendo la historia de nuestra sociedad hoy en día. ¿Por qué no reflexionar con los infantes más pequeños sobre las nuevas narrativas digitales?

clase uno-multiple_Aika
Grupo de alumnos que realizaron la experiencia, junto a su profesora Julia Oliva. Foto: blog Mirades Menudes.

El lenguaje es aprendido a través de una relación afectiva con el entorno, nace de la comunicación verbal entre el niño y el adulto, en cambio las imágenes y sonidos también estimulan su desarrollo mental, y deberían aprenderse como un lenguaje más.

Las imágenes y sonidos deberían aprenderse como un lenguaje más

En el último curso del ciclo de Educación Infantil la profesora Julia Oliva García propuso a sus alumnos de 5 años realizar un cortometraje, en el cual se reflejase un objetivo didáctico del curso. La maestra afirma, que “contamos, producimos y pensamos nuestras propias historias interrelacionándolas con lo aprendido, producimos un cortometraje para entender mejor cómo se hacen las películas y los motivos que las rodean, reflejando nuestra vida en común en el aula, los intereses y preocupaciones de los alumnos y la relación con la cultura y sociedad en la que vivimos”.

El cortometraje “Uno-Múltiple”, premiado en el Certamen Internacional Cinema Jove 2013, trabajó en la escuela el concepto filosófico de unidad y multiplicidad. Esta fue una experiencia del del CEIP Villar Palasí de Valencia, España, que decidió trabajar la comprensión del concepto uno-múltiple de forma audiovisual, como medio para expresar la identidad a través de un vídeo-retrato.

Detrás del pronombre personal “yo” se esconde el “nosotros”. Detrás de la bolsa de papel se esconde nuestra apariencia y al romperla nos descubrimos en los otros.La clase como unidad tiene características propias y particulares; la vemos, la percibimos y la sentimos como un todo, como una sola cosa, independiente de los alumnos que la forman.