Interviews

Gabriel Torres: “La televisión pública iberoamericana debe aprovechar las TIC para recuperar la audiencia joven”

gabriel torres4_Aika
Gabriel Torres, presidente de la Asociación de Televisiones Educativas de Iberoamérica.

Gabriel Torres fue nombrado recientemente director de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI. Suma el cargo a la responsabilidad que ya ostenta como director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la Universidad de Guadalajara (México).

ATEI nació hace más de veinte años con el objetivo de desarrollar la producción de contenidos y formatos con fines educativos. Bajo el paraguas de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb), integrada por 123 canales de televisión, organismos educativos y universidades, entre otros, se elaboran y difunden contenidos audiovisuales para toda iberoamérica. Su denominador común: contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura mediante la televisión y otras tecnologías. Este, y algunos otros que comenta a continuación, son los objetivos que se plantea Gabriel Torres para los próximos años al frente de ATEI.

Usted preside desde hace unos meses la principal Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas. ¿Cuáles son los retos que tienen por delante? ¿Cuáles son sus proyectos inmediatos para la asociaciónón?

Para esta nueva etapa, refiero tres grandes retos. En primer lugar, la inclusión y la participación de los socios de ATEI. Nuestra asociación debe dar lugar a una mayor actividad de cooperación, justamente a partir de que quienes formamos parte de ella participemos más activamente en los procesos de decisión. La comunicación de los socios ahora se ve reforzada por todas las ventajas comunicacionales que nos ofrecen los avances de la tecnología, de forma que una mayor cooperación y un proceso más democrático y participativo en ATEI es un objetivo posible.

En segundo lugar, me planteo como reto la construcción de una agenda digital para la televisión pública iberoamericana. La era digital de la televisión impone retos, desafíos y oportunidades. La transición de la TV análoga a la digital esun cambio tecnológico tan importante como la transformación de la TV en blanco y negro a la TV a color.

Además de los servicios interactivos, que son una oportunidad enorme para fortalecer la retroalimentación con las audiencias de la televisión pública, la digitalización implicará ciertos cambios. Un ejemplo es que la TV Everywhere predomine como la opción de consumo audiovisual, que ofrece una serie de características que se adaptan a los hábitos de consumo. También que la producción de contenidos fortalezca, en sus formatos, las premisas de movilidad, interactividad y personalización. Por otro lado, que el consumo audiovisual, a nivel global, por medio de la web, consolide su aumento.

Que la gestión de contenidos evolucione para darse en un sistema multiplataforma y multipantalla y que la televisión de proximidad con contenidos “Glocales” otorgue una posibilidad de integración de un modelo de televisión con perspectiva global, pero con acento local, serán también aspectos a tener en cuenta. Por todo esto, es imprescindible la construcción participativa de una agenda digital para la televisión pública iberoamericana, auspiciada por la ATEI.

Mi último reto es el de la coproducción de contenidos, como el instrumento más exitoso de cooperación entre socios de ATEI.

ATEI, en Iberoamérica, es un caso único y singular de desarrollo de la televisión en el mundo, donde prevalecen cadenas de televisión comerciales sin apenas ningún canal educativo. ¿Cuáles son las causas por las que, justamente en América Latina, ha arraigado este tipo de televisión?

La televisión privada en América Latina tiene un mayor arraigo y penetración, básicamente porque las políticas públicas de estos países así lo han promovido. Si bien existe la televisión pública en América Latina, las restricciones legales para su financiación son muchas y las oportunidades legales para su crecimiento son pocas. Estos países no han valorado suficientemente las ventajas de un modelo de televisión pública, ni se han diseñado políticas de Estado para el uso público de la televisión de manera preponderante.

“La televisión, dependiente de gobiernos locales, suele estar desvinculada de las políticas educativas”

¿Qué relación mantienen las televisiones integradas en ATEI con los sistemas educativos de los diferentes países? ¿Cooperan o compiten con ellos?

La mayoría cooperan. Pero la televisión, dependiente de gobiernos locales, suele estar desvinculada de las políticas educativas, aunque atienden aspectos culturales de las localidades. Sin embargo, existen televisiones públicas con fines educativos que operan con éxito y ofrecen alternativas en los contenidos radiodifundidos en los diversos países.

blenos de las televisiones universitarias en América Latina, ¿qué clase de aportación realizan a la comunidad? ¿Cree que una situación de crisis económica podrán sobrevivir en el futuro?

Gabriel Torres_Aika
Gabriel Torres, presidente de ATEI.

La televisión universitaria en América Latina es muy exitosa. El primer canal público latinoamericano arrancó bajo el cobijo de una Institución de Educación Superior en México (El Instituto Politécnico Nacional). Debido a la autonomía constitucional de la que gozan las universidades en el modelo latinoamericano, los canales públicos universitarios ofrecen un espacio de autonomía, independencia e imparcialidad muy provechoso para la consolidación de audiencias y la producción y transmisión de contenidos formativos. Además, las televisiones universitarias se nutren de la creatividad y opinión calificada de su comunidad, que en muchos aspectos son líderes de opinión en diversas temáticas sociales, culturales, educativas y científicas.

Las restricciones propias del sector público son, efectivamente, una amenaza latente que la televisión pública enfrenta. La misma que debe atender y superar a partir de la creatividad e iniciativa para buscar fuentes alternas para allegarse de ingresos propios, además de aumentar su penetración (rating), y, con ello, reafirmar su vigencia y oportunidad.

Uno de los déficits más singulares de la televisión educativa y cultural es la producción de programas originales. ¿Cómo afronta ATEI esta cuestión?

ATEI es un espacio privilegiado para la socialización de las buenas prácticas de producción audiovisual. A partir del trabajo de cooperación entre los socios, ATEI ha dado lugar a la coproducción de series originales, como TVMorfosis, única en su tipo en Iberoamérica. Otro caso innovador, muy bien consolidado, producto de la talentosa cooperación entre nuestros socios, es el Noticiero Cultural Iberoamericano. También único en su tipo, que reúne lo mejor de los acontecimientos culturales de los países que son socios de ATEI, bajo un formato original y muy atractivo.

“En la última década, la producción y transmisión de contenidos culturales y educativos se ha triplicado”

ATEI está en relación directa con la acción de las Cumbres Iberoamericanas, ¿existe en los estados de la región una auténtica decisión de impulsar la producción cultural y educativa, o se trata simplemente retórica?

Observo que los estados miembros del programa dejan testimonio de una revalorización de la utilidad de la producción de contenidos culturales y educativos para la televisión pública. Se puede afirmar que, en la última década, por diversos factores (mayor integración, facilidades para producir que ofrece la tecnología, mejor y mayor cooperación entre los países miembros, etc.), la producción y transmisión de contenidos culturales y educativos se ha triplicado. Incluso ha crecido exponencialmente el número de señales públicas de televisión en el espacio Iberoamericano, especialmente las asociadas a universidades. Con ello se ha favorecido, también, la producción de más y mejores contenidos de corte educativo y cultural.

En todo caso, ¿qué demandaría a los estados de la región en relación con ATEI y el desarrollo de la televisión cultural y educativa?

En este momento, el desafío más urgente, a corto plazo, es el de la transición de la producción y transmisión de contenidos educativos y culturales de TV análoga a digital. Y de la producción y transmisión de contenidos en digital standard a la alta definición (HD). Para ello, las televisiones públicas están gestionando, ante diversas instancias públicas, los recursos necesarios para su renovación tecnológica.

Por otro lado está la asignatura pendiente en materia de regulación legal, que permita la búsqueda de ingresos propios para subsanar los recortes presupuestales propios de las complejas circunstancias económicas de la región.

“El desafío más urgente es la transición de la producción y transmisión de contenidos educativos y culturales de TV análoga a digital”

Y en lo que se refiere a producción para niños, ¿qué acciones se plantean?

El auspicio en la producción de contenidos infantiles, desde la ATEI, es una gran asignatura pendiente, donde observo más rezago. Varios de nuestros socios acusan una producción de contenidos infantiles muy afortunada. No obstante, esta no ha tenido, hasta ahora, un impulso sostenido y bien planeado desde ATEI. Canales como el argentino Pakapaka o el mexicano Once Niños son referentes obligados.

Los cursos masivos gratuitos en red (MOOC) que empiezan a desarrollarse abiertamente en la región, ¿compiten con la actividad de las cadenas educativas, o pueden complementarse? ¿Cuál es su visión?

Bajo mi punto de vista, son productos audiovisuales muy diferentes, que difícilmente coinciden. Los MOOC, por su naturaleza, son pensados y producidos para reproducirse en vídeo bajo demanda, en plataformas con características especiales, en su mayoría. Mientras que los contenidos educativos o culturales, para espacios televisivos, atienden a tiempos y espacios que disponen de menos tiempo. Su alcance y penetración también es sustancialmente diferente.

¿Cree que con el desarrollo del audiovisual en Internet las cadenas de televisión como las que son miembros de ATEI seguirán teniendo sentido? En todo caso, ¿cómo deben plantearse su futuro? ¿Qué estrategias deben desarrollar?

Esta pregunta enuncia algunos de los desafíos, que también son oportunidades para la televisión pública. Hoy la televisión debe ser concebida a partir de las diversas pantallas que debe atender y entender, así como de las diversas formas disponibles, gracias a la tecnología, para poner a disposición de las audiencias sus contenidos culturales y educativos. Entre esas formas disponibles ya no sólo está la radiodifundida, la televisión digital debe estar presente por aire, por cable, por satélite, por Internet, en Video Bajo Demanda (VOD) y mediante servicios Over-The-Top (OTT).

“Hay una parte importante de la población, especialmente los jóvenes, que migran al consumo de contenidos digitales a través de Internet”

Los jóvenes en casi todo el mundo se están pasando masivamente de la televisión a Internet, ¿es el caso en América Latina? ¿Hacen algo las televisiones por enfrentarse a este fenómeno?

Coincido totalmente. Hay una parte importante de la población, especialmente los jóvenes, que migran al consumo de contenidos digitales a través de Internet. Eso es una realidad que ocurre en mayor o menor medida, dependiendo del avance en la conectividad de cada país o de la venta de smartphones con acceso a internet. Pero puedo afirmar que ocurre en toda la región con cierto avance sostenido. En todos los casos sucede esto con una tendencia creciente, sostenida.

La totalidad de las señales públicas de televisión registran hoy avances -desde modestos hasta muy elaborados- para ofrecer sus contenidos por Internet en streaming, en plataformas OTT, mediante VOD o incluso de forma más elaborada con aplicaciones para dispositivos móviles, que automatizan el acceso, generan alertas sobre nuevos programas e indican fechas, horarios y condiciones de estreno.

El desarrollo tecnológico, con el uso intensivo de móviles y de redes sociales, plantea nuevas exigencias a las televisiones. ¿Se ha planteado ATEI esta cuestión? ¿Cómo la encara?

Este es uno de los temas recurrentemente abordado en TvMorfosis, esta serie internacional, itinerante e interactiva de televisión, que en un formato cien por cien televisivo reflexiona sobre el impacto del cambio tecnológico en la manera de producir y consumir televisión. En TVMorfosis se ha afirmado con sustento, que cada pantalla (por ejemplo la que ofrecen los smartphones) demanda una forma específica para gestionar los contenidos. Cada pantalla supone características, públicos y alcance diferente. Naturalmente, también, hábitos de producción, gestión y consumo diferenciado. Por tanto, observo que esta apertura a las pantallas representa la mayor oportunidad para que la televisión pública recupere la audiencia joven, a partir del estudio y entendimiento de esas nuevos modos y usos de acceder a contenidos audiovisuales. La televisión pública iberoamericana debe aprovechar las TIC para recuperar la audiencia joven. Para ello, ATEI ha articulado una red de expertos conformada por los estudios más brillantes de las universidades Iberoamericanas, los directores y gestores de la televisión pública, y la parte creativa que produce los contenidos (realizadores, productores, conductores, etc).

Programar y producir televisión educativa exige profesionales especializados y conscientes de su función. ¿Qué hace ATEI para estimular su formación y actualización?

ATEI es también un espacio iberoamericano para la caza del talento, para la socialización de propuestas de coproducción, el intercambio de recursos humanos, de contenidos televisivos, para la producción y la gestión de recursos públicos y privados para la producción de programas educativos y culturales de televisión. A través de ATEI se comparten experiencias sobre actualización tecnológica, nuevos formatos, ideas para optimizar costos de producción y desarrollo de proyectos de producción. Se ofrecen talleres, seminarios, y cursos de actualización. Es un espacio idóneo para el intercambio y el mutuo aprendizaje. En suma, fortalece la cooperación entre televisiones de diversas latitudes del mundo iberoamericano para la producción innovadora de contenidos y la transmisión convencional y no convencionales de programas de televisión con fines culturales y educativos.