News

Cristina Pulido: “Los asistentes y presentadores virtuales en el periodismo tienen como meta superar el Test de Turing”

Imagen de la presentación del informe 5 asistentes y presentadores virtuales en el periodismo
Presentación del Informe 5: Asistentes y Presentadores Virtuales en el Periodismo
  • El uso de asistentes por voz y narradores de noticias robots en los medios de comunicación es la última de las investigaciones de la Cátedra RTVE-UAB (Radio Televisión Española-Universidad Autónoma de Barcelona) y el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2).
  • El “Informe V: Asistentes y Presentadores Virtuales en el Periodismo” forma parte de un compendio investigativo centrado en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector periodístico.
  • La investigación, que analiza el uso de voces sintéticas y avatares virtuales para la narración de noticias en medios globales, cada vez más los asistentes por voz y los presentadores virtuales se asemejan a los periodistas de carne y hueso.

El auditorio de la Real Academia de Ingeniería (RAING) en Madrid se convirtió en el emblemático escenario para presentar el último informe desarrollado bajo el marco del OI2 el pasado 10 de junio. Y es que la elección da una muestra clara del enfoque tecnológico e interdisciplinario que caracteriza a la investigación desarrollada por la alianza académica-profesional entre RTVE y el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.

A modo de mesa redonda, la actividad se inició con la participación de Francisco Fernández Medina, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quien en rol de moderador presentó una mirada positiva respecto al referido estudio, indicando que estas nuevas tecnologías aún tienen mucho camino por avanzar, lo que da un espacio para enfrentar con optimismo los cambios que se avecinan.

Carátula del Informe 5: Asistentes y Presentadores Virtuales en el Periodismo

Humanos y robots: Medios de comunicación crean equipos híbridos

Por su parte, Cristina Pulido, profesora Serra Hunter del Departamento de Periodismo de la UAB, presentó los resultados del informe, destacando su carácter exclusivo; en el sentido de ser el único que agrupa a la mayoría de las tecnologías, antecedentes, casos de éxito, medios y empresas involucradas en el desarrollo de proyectos y tecnologías de asistentes por voz y presentadores virtuales en el campo periodístico a nivel global.

Como coautora del informe, Pulido Rodríguez, resaltó que una de las principales conclusiones a la que llegaron con esta investigación es que tanto los asistentes por voz como los presentadores virtuales tienen como meta superar el Test de Turing, lo que se logra cuando la máquina imita el comportamiento humano en su interacción con personas, hasta el punto de que estos últimos no saben si interactúan con un robot o un semejante.

“Existe la interrogante de si estos robots nos reemplazarán o complementarán … en la actualidad los grandes medios de comunicación están introduciendo equipos híbridos de humanos junto a asistentes virtuales para desarrollar y aprovechar estas tecnologías a favor de los medios de comunicación”.

Cristina Pulido Rodríguez, profesora Serra Hunter del Departamento de Periodismo de la UAB

Cristina Pulido, enfatizó en la importancia de contar con más antecedentes académicos centrados en los efectos de estas tecnologías en la interacción con las personas, la necesidad de producir nuevos modelos teóricos de la comunicación que mire a estas tecnologías no solo como canales de comunicación sino como sujetos comunicativos.

Además, remarcó la necesidad de alimentar una base de datos para hispanohablantes con diversas variantes del idioma castellano; y de romper con la opacidad con la que las plataformas de asistentes por voz gestionan los datos de sus audiencias.

Superar la carencia de datasets en español

Nieves Ábalos, fundadora de Monoceros Labs, compañía especializada en el desarrollo de voces sintéticas e involucrada en el proyecto de asistentes de voz ejecutado actualmente por RTVE, participó de esta mesa redonda, como parte de uno de los casos de éxito desarrollados en el Informe de Asistentes y Presentadores Virtuales.

Ábalos Serrano destacó algunos aspectos de las tecnologías de asistentes por voz, como la instantaneidad o información en cualquier momento, lo que se traduce como una ventaja para brindar nuevos contenidos a la audiencia “bajo demanda” y su capacidad de personalización en función de los intereses del usuario y la ventaja de llegar de forma más cercana al amparo de la voz.

“Es super importante el idioma en el que se trabaja, porque no es lo mismo un modelo que reconozca la voz de un español que un angloparlante … esto significa superar la carencia de datasets en español para poder modelarlos de acuerdo a la audiencia local y llegar de forma satisfactoria a la última fase de este tipo de proyectos que es la generación de respuesta y síntesis de voz”.

Nieves Ábalos Serrano, cofundadora de Monoceros Lab.

Carlos Muñoz-Romero, también fundador de @MonocerosLabs, profundizó un poco en el desarrollo de esta tecnología mencionando algunos de los retos que enfrentan, por ejemplo el trabajo con textos largos, que implica mayor trabajo para superar voces robóticas monótonas o difíciles de escuchar “si queremos que el contenido usado por los asistentes por voz sea agradable necesitamos trabajar lo tecnológico”, manifestó.

Respecto a la carencia de datasets en español, Muñoz-Romero expresó que pese a que el idioma español es uno de los más hablados en el mundo falta aún más variedad de este tipo de voces en castellano. En este sentido, el ejecutivo anunció que posiblemente el año que viene vendrán nuevas voces sintéticas capaces de expresar más emotividad, lo que ya existe en el mercado estadounidense. El cofundador de Monoceros compartió el ejemplo de los asistentes por voz de Alexa que cuentan con voces sintéticas capaces de expresar emotividad y las voces artificiales de presentadores de noticias con variaciones y entonación de voz.

Se requiere investigación y equipos interdisciplinares

La mesa concluyó con la participación de Pere Buhigas, director de RTVE Cataluña, respecto a esta investigación, destacando los casos de proyectos de voces sintéticas y avatares artificiales de periodistas desarrollados en el continente asiático por su alto nivel realista; al igual que los modelos propuestos por Europa y Norteamérica, que también registran una trayectoria en la generación de asistentes por voz e imagen para medios de comunicación.

Valiéndose de la presentación de varios de los presentadores virtuales existentes, se concluyó en la evolución de estos modelos robóticos hacia gemelos digitales de los periodistas humanos, cada vez más semejantes a estos últimos. Sin embargo, Pere Buhigas cree que los periodistas no deben sentirse amenazados por estas tecnologías.

“Los profesionales de comunicación y los medios se enfrentan al desarrollo imparable de la IA, por lo que investigar sobre una tecnología al servicio de la comunicación nos permitirá ampliar horizontes y reflexionar sobre aquellas rutinas dentro del entorno periodístico”.

Pere Buhigas, director de RTVE Cataluña.

De otro lado, Pere Buhigas opinó que si bien los robots no sustituirán a los presentadores humanos, estos avatares digitales si pueden complementarlos en la lectura de noticias repetitivas o tareas; mientras que los periodistas de carne y hueso pueden enfocarse a labores más creativas de producción periodística.

Finalmente, el director de RTVE Cataluña concluyó que aunque no se sabe la recepción que tendrán los periodistas robots de cara a las audiencias, son parte de un futuro inevitable dentro del sector de medios, que requiere la actuación de equipos interdisciplinares para su acoplamiento en los medios de comunicación.

Datos adicionales

  • Los interesados en leer el “Informe 5: Asistentes y Presentadores Virtuales en el Periodismo” pueden descargarlo en el website del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.
  • El Informe 5: Asistentes y Presentadores Virtuales en el Periodismo cuenta como autores de parte de la Universidad Autónoma de Barcelona a Santiago Tejedor Calvo, Cristina Pulido Rodríguez, M. Alejandra Avendaño Alvarado, Laura Cervi y Diana Sanjinés; y por lado de Radio Televisión Española figuran Pere Vila, Pere Buhigas, Carmen Pérez, Esteban Mayoral y Pedro Cánovas.
  • El Informe 5 forma parte de una serie de investigaciones desarrolladas por el OI2, siendo precedidas por los siguientes informes: 1) Detección de noticias a través de aplicaciones de inteligencia artificial, 2) Generación automática de textos periodísticos, 3) Personalización de contenidos en medios audiovisuales, y el último 4) Contra la desinformación: estrategias y herramientas.
  • Este informe fue presentado en el Seminario OI2 sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicada a los informativos, junto a la presentación del libro del mismo nombre, que sintetiza todas las investigaciones desarrolladas por la Cátedra RTVE-UAB y el OI2.
  • El portal AIKA Educación forma parte del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.
Video del Seminario OI2: Inteligencia Artificial aplicada a los Informativos