Aunque la mayoría de catálogos de juguetes infantiles siguen claramente clasificados por géneros y por colores, cada vez existen más campañas que promueven la igualdad de género a la hora de comprar juguetes en Navidad. De esta forma se pretende fomentar la equidad entre niños y niñas y promover los juguetes no sexistas.
Este debate ha cobrado protagonismo a partir de la polémica aparición de la figura de las Reinas Magas, que fue promovida por los ayuntamientos de Madrid y Valencia el año pasado. Durante la festividad del 6 de enero las mujeres fueron protagonistas. Esta acción incendió el debate público bajo las etiquetas #RespetaLaNavidad, #NoTeLoPerdonaréJamásCarmena (en referencia a ManuelaCarmena, alcaldesa de Madrid) y también menciones dirigidas a Ribó, alcalde de Valencia. Sin embargo, el propio Papa Francisco también incluyó a la figura de la mujer en la misa de Año Nuevo, donde una niña representaba a uno de los tres Reyes Magos en la ceremonia religiosa celebrada en el Vaticano.
¡La que está liando Carmena!
¡UNA REINA MAGA en el Vaticano en la misa de hoy!
¡A @EsperanzAguirre le va a dar algo! pic.twitter.com/56XU12aZav— Juan Miguel Garrido (@Juanmi_News) 1 de enero de 2016
La polémica sirvió para recuperar el debate acerca de los roles femenino y masculino, específicamente en los juguetes que se regalan en Navidad. Algunas campañas iniciadas por los ayuntamientos y empresas han querido eliminar el estigma del azul y rosa tan arraigado en nuestra sociedad y que también tiene su impronta en la publicidad, principalmente en la edición de catálogos de juguetes, los anuncios televisivos o en la colocación de los mismos en las tiendas, entre otros. Entre las campañas recogidas por los medios online, cabe destacar el micro-vídeo de La Vanguardia “El mundo no es rosa ni azul” o la noticia de La Sexta.
Por su parte, entidades públicas se han sumado a esta campaña. Algunas de ellas ya la habían iniciado años atrás, como es el caso de la Junta de Andalucía, que en 2008 ya hizo una promoción a través de la pegadiza canción “Las niñas y los niños somos iguales”. Este año la Junta continúa con la campaña y ha creado materiales educativos al respecto como infografías y actividades pedagógicas. En otras ciudades como Valladolid o Zaragoza, estas iniciativas son impulsadas por asociaciones de vecinos o colectivos.
Otro ejemplo de buena práctica proviene del Ayuntamiento de Barcelona, que tiene un portal específico para la celebración de la Navidad y cuenta con varias iniciativas: recogida de juguetes viejos, intercambio de juguetes, papel ecológico para envolver a partir de ropa reciclada, etc. Con estas iniciativas, y a través de la campaña “No som roses o blaus. Som nenes i nens, i ens agrada jugar a tot” (“No somos rosa o azul. Somos niñas y niños y nos justa jugar a todo”) se pretende promover la compra de regalos no sexistas. La Paje Estel, nuevo personaje, estará promocionando esta campaña el 2, 3 y 4 de enero en Plaza Cataluña en Barcelona.
No volem triar. No som roses o blaus. #Volemjugaratot. Coneix la campanya: https://t.co/z9kZ5XrGrg #holaNadal pic.twitter.com/HW4TB9Qk5z
— Ajuntament de BCN (@bcn_ajuntament) 1 de diciembre de 2015
Por su parte, la Generalitat de Valencia presentó el lema “El joguet no té gènere” (“El juguete no tiene género”), ilustrado audiovisualmente, donde Laia quiere ser una astronauta y Albert un hada.
El condicionamiento femenino y masculino a través de la publicidad, donde ellas aparecen ayudando y haciendo cosas, mientras que los chicos son héroes o aventureros, es lo que también el anuncio de Audi “Cambiemos el Juego” denuncia este año. Con este anuncio ha conseguido viralizar el tema en la Red. Sin embargo, a pesar de que una muñeca consigue de forma exitosa vivir una aventura conduciendo el coche dentro de un centro comercial por la noche, por la mañana, cuando un niño quiere comprar el coche y la muñeca, la madre contesta: “Pero cariño, esto no va junto” a lo que el anuncio termina con el lema “Jugar, como conducir, no debería entender de género”. De esta manera la multinacional ha querido denunciar esta forma de aceptada discriminación sobre los roles, asumida por la sociedad y presentada en el anuncio, aunque no acabada de resolver adecuadamente, ya que la muñeca finalmente queda en el estante del centro comercial y el último mensaje aparece tan sólo escrito y no representado o hablado.
Por otra parte, el catálogo de Toy Planet ha sido premiado por los usuarios por incluir a niños cuidando a muñecas (pág. 46-50), niños maquillando y peinando (pág. 80-81), niñas bomberas (pág. 101) o con herramientas (pág. 102). En cambio, El Corte Inglés lo ha implementado, pero en menor proporción.
Desde una perspectiva académica, el “Observatorio del Juego”, compuesto por diferentes expertos del mundo de la investigación sobre innovación y educación, como Xavier Bringué, Gonzalo Jover, Jaume Bantulà, entre otros, han creado la plataforma Dale Tiempo al Juego como espacio de reflexión sobre la importancia y beneficios del juego en diferentes entornos. En 2015 publicaron el estudio para la Asociación Española de Fabricación de Juguetes (AEFJ) “El juego, la esencia de la infancia”, a modo de revisión bibliográfica. La AEFJ publica diferentes estudios de forma anual y promueve la buena práctica entre fabricantes. Los miembros adscritos a esta asociación aceptaron en 2011 el “Nuevo Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes” (2011) en cuya sección XI Artículo 33 explicita “La publicidad infantil de juguetes no presentará en ningún caso escenas sexuales inapropiadas, ni un lenguaje obsceno, ni escenas que hagan referencia a conductas adictivas, ni que fomenten la discriminación por cualquier motivo: etnia, discapacidad, género…”. A pesar de ello, la marca de juguetes Famosa, adscrita a la AEFJ, en su blog “The Toy Blog” pretende promocionar el valor pedagógico de sus juguetes a partir de actividades, algunas quizás no tan acertadas, como su recomendación “Cómo evitar que se muerda las uñas con Nancy escuela de uñas”. Aunque el texto no hace referencia explícita al género femenino, en el anuncio dos niñas aprenden con esta escuela y obtienen un título académico en manicura.
¿Y si cambiamos el juego y consiguen ser ingenieras o aventureras? Todavía queda mucho camino por recorrer, pero el debate queda en AIKA abierto ¡empecemos! #JuguetesSinGénero #SoyQuienDecide #CambiemoselJuego #Volemjugaratot, entre otros.

Add Comment