En profundidad

12 historias periodísticas, 12 dilemas éticos

Imagen de Hier und jetzt endet leider meine Reise auf Pixabay aber en Pixabay
Por: Santiago Tejedor y Alejandra Avendaño

La ética es la querencia de actuar de la forma correcta. La voluntad de hacer el bien, de actuar bien. Esta palabra, cuyo origen nos lleva a otros conceptos de gran valor formativo (razonamiento, estudio o ciencia), integra la esencia del periodismo. No hay periodismo sin ética, al menos, no hay (ni habrá) buen periodismo sin ética. Sin embargo, el día a día de la profesión sitúa a los periodistas ante constantes dilemas éticos. Estas interrogantes y desafíos se han visto incrementados con la eclosión de la sociedad del ruido digital y de las denominadas fakenews. La pandemia del COVID-19, por su parte, ha recuperado hitos añejos, al tiempo que construía otros nuevos.

Son dos caras de una misma moneda. Los periodistas visibilizan lo oculto, dan voz, advierten de problemas o como diría Kapuściński: “prenden la luz”. Pero en la carrera por brindar la primicia, los profesionales de la información también cometen errores y a veces pecados, que en el argot profesional se denominan faltas éticas. En AIKA Educación, hemos recopilado doce historias de periodismo y ética, que nos recuerdan el valor de las buenas prácticas periodísticas, en la que puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios. La capacidad para informar y la responsabilidad del periodista a la hora de contar su historia serán cruciales.

Eddie Adams y la foto de una ejecución de guerra

fotografía de Eddie Adams dilema entre periodismo y ética
Fotografía de Eddie Adams, en la que se ve al general Nguyen disparando sobre su prisionero en Vietnam

El fotógrafo de guerra Eddie Adams de Associated Press recibió un premio Pulitzer por registrar el momento en el que el general Nguyen Ngoc Loan, de la policía survietnamita disparó sobre el guerrillero del Vietcong, Nguyen Van Lem de 36 años. Era el 1 de febrero de 1968, cuando Adams pensaba que solo sería un intento de amedrentamiento de parte de Nguyen Ngoc, preparó su cámara y registró una de las fotografías más icónicas de esa guerra y de cualquier otra. La imagen despertó un revuelo mundial por su crudeza. La sociedad condenó el accionar del fotoperiodista, quien en lugar de evitar dicho desenlace solo hizo su fotografía. El debate estuvo y está repleto de aristas relacionados con periodismo y ética: si la actitud de Adams fue correcta, si debió intervenir y evitarlo, si su función era solo documentar el hecho y contarlo, si era necesario hacerlo con tanta crudeza, si la publicación de esta imagen fue un acto sensacionalista

“La niña y el buitre”, ¿documentar la pobreza o sensacionalismo?

fotografía de Carter dilema entre periodismo y ética
Foto de Kevin Carter para The New York Times: “La niña” y el buitre

El fotoperiodista sudafricano Kevin Carter llegó en 1994 a lo más alto de su carrera al obtener un premio Pulitzer por una fotografía publicada el año anterior en The New York Times. Su imagen muestra a un niño africano (en un primer momento se pensó que era una niña), en evidente estado de desnutrición, siendo acechado por un buitre a pocos metros de distancia. Aunque la fotografía nace y se publica con el objetivo de denunciar la miseria y el hambre que sufría Sudán por la guerra civil, muchos cuestionaron la ética de Carter.

Por ejemplo, la foto muestra a un niño solo, a merced de un animal carroñero, pero no da detalles como el hecho de que su madre estaba cerca suyo. Un reproche que se podría hacer al fotoperiodista alude al encuadre empleado en la fotografía, que da la impresión de que el buitre está más cerca del pequeño de lo que realmente se encuentra. Es decir, hay una distorsión del hecho, tal vez con miras a retratar con mayor dramatismo la escena, lo que puede revelar una falta relacionada con el periodismo y ética o que atenta contra los principios contemplados la “Carta Ética Mundial para Periodistas (CEMP)” que incide en la importancia de publicar con honestidad la información e informar sin suprimir datos esenciales.

News of the World, cuando todo vale para obtener la primicia

fotografía de News of the World dilema entre periodismo y ética
Colyn Miler, editor de News of the World, mostrando edición final del diario. Fuente: Clases de periodismo

En nombre de la exclusiva, algunos medios y periodistas pueden caer en el “lado oscuro”. No todo vale en el trabajo de informar. Así lo demuestra lo sucedido en News of the World, la desaparecida versión dominical del tabloide británico The Sun, que se vio involucrada en un caso de escuchas ilegales de la comunicación telefónica de personalidades públicas. Después de una larga investigación culminada en el 2011, se llegó a la conclusión de que varios reporteros de News of the World interceptaron teléfonos de las personas públicas desde el 2002, revelándose una de las más graves faltas relacionadas con periodismo y ética.

Tal práctica era conocida, al menos, por algunos de los editores y directores periodísticos de dicho medio. El desenlace fue el cierre del medio; un pedido de disculpas del magnate mediático Rupert Murdoch y su hijo James Murdoch por el hecho; y una indemnización pecuniaria para las víctimas.

La falsa foto de Hugo Chávez

fotografía de portada de El País dilema entre periodismo y ética
Portada del diario El País con la portada de la falsa fotografía de Hugo Chávez. Fuente: eluniversal.com.co

Parecía ser una primicia suculenta para el diario El País el 24 de enero del 2013. Terminó convirtiéndose en una de las peores patinadas del mundo periodístico. Aquel día, este diario paralizó la distribución de su edición impresa y retiró un artículo (y su fotografía) difundido en su edición digital, que mostraba la foto de un “supuesto” Hugo Chávez entubado en la cama de un hospital de Cuba después de haber sido operado de cáncer. En realidad, aquella fotografía no era la del en ese entonces presidente de Venezuela, sino una imagen extraída de un video publicado en YouTube el 2008, en la que se mostraba a otra persona en una intervención quirúrgica. Los periodistas y la plana directiva de El País reconocieron que no pudieron comprobar las circunstancias, el lugar o la fecha en las que se habría realizado esa fotografía. No obstante, publicaron la historia. El medio explicó como sucedió el hecho y trataron de repararlo.

Según la CEMP, la principal falla relacionado con periodismo y ética fue que la urgencia en la difusión de una información no puede prevalecer sobre la verificación de los hechos de la misma. Esta jerarquización no se aplicó a pesar de que los propios periodistas tenían dudas, según consta en su propio relato. De otro lado, suponiendo que la imagen hubiera sido real, difundir una fotografía de una persona siendo operada, puede ser visto como un atentado contra el derecho a la privacidad, al margen de ser un funcionario público.

La polémica foto del niño sirio, que murió ahogado

fotografía de portada de El País dilema entre periodismo y ética
Portadas de algunos diarios con la foto del cuerpo del niño Aylan Kurdi siendo recogido después de que su embarcación naufragó. Fuente: Portal El Nuevo Día

Fue el 02 de septiembre del 2015 cuando la estremecedora imagen de Aylan Kurdi, el pequeño de tres años que apareció varado e inerte frente a las costas de una playa en Turquía acaparó las portadas de muchos medios a nivel mundial. El niño falleció junto a su hermano Galip (5) y su madre Rehan, después de que la embarcación con la que intentaban escapar de la guerra civil que azota a Siria desde el 2012 se hundió. La familia huía junto al padre de Aylan, Abdullah Kurdi, quien sobrevivió. Ese día, mientras los guardacostas turcos trataban de rescatar a los náufragos, la fotógrafa Nilufer Demir se topó con el pequeño Aylan, quien yacía sobre la arena, recostado boca abajo y con sus manos extendidas. Fue entonces cuando tomó la imagen. La fotografía, junto a otras sobre aquel incidente, fueron publicadas por diversos medios de prensa, causando un revuelo por la crudeza con la que narró el suceso. Algunas publicaciones, como Reuters y la BBC, optaron por no usar esta imagen, sino valerse de otras fotografías. Por su parte, medios como The Independent o La Stampa, entre otros, la emplearon, amparándose en la necesidad de contar esa historia con toda su crudeza para defender el derecho del público a conocerla.

Nadia y la historia de una rara enfermedad no verificada

imagen de la cuenta Twitter de Alejandro Sanz dilema entre periodismo y ética
Imagen de la cuenta de Twitter del cantante Alejandro Sanz sumándose a la ola de solidaridad que despertó el caso de Nadia Nerea

“Cuando no hay nada para Nadia” es el reportaje de ayuda social que el diario El Mundo publicó el 26 de noviembre del 2016. La historia se basa en el relato del desesperado padre de familia, Fernando Blanco, cuya hija de 11 años sobrevivía a la tricotiodistrofia, una enfermedad rara y degenerativa, que envejecía el 36% de sus células y convertía su cuerpo en el de una octogenaria.

En la crónica, el progenitor de Nadia Nerea expuso la necesidad de recaudar unos 90 mil dólares para financiar una de las numerosas operaciones que la pequeña necesitaba. Logró recaudar ese dinero con creces. El problema fue que la historia tenía muchas contradicciones y falsedades, que no fueron corroboradas por el periodista Pedro Simón que la elaboró.

La CEMP prioriza la verificación de los hechos, un precepto no aplicado por los medios que entrevistaron a Fernando Blanco y a la familia, lo que revela otra vez un dilema entre periodismo y ética. Otros periodistas investigaron y descubrieron las contradicciones del relato, alertando del engaño. El CEMP también enarbola la importancia de la rectificación en el periodismo, cuando se cometen errores. Vale resaltar que El Mundo reconoció el error e intentó rectificarlo.

El héroe de Alepo

Fotografía de Abd Alkader Habak  buena práctica en cobertura mediática
Imágenes del fotoperiodista Abd Alkader Habak rescatando niños después del bombardeo en Aleppo. Fuente: RPP

El reportero gráfico y cineasta sirio Abd Alkader Habak se convirtió en un héroe ciudadano el 15 de abril del 2017. Al acudir a cubrir un bombardeo en Aleppo, la ciudad más grande de Siria, él y sus colegas dejaron su cámara a un lado para auxiliar a los niños heridos en ese trágico suceso. El fotógrafo fue retratado corriendo con un niño en brazos en medio del caos y alrededor de las llamas; y poco después arrodillado sobre el suelo llorando de impotencia, mientras sujetaba su cámara, en la zona en donde murieron decenas de niños después de que estalló la bomba. El fotoperiodista declaró, en una entrevista, que en esas circunstancias “no se puede elegir”.

Los atentados de Cataluña del 2017

En 2017 se perpetraron dos atentados terroristas en Cataluña. El primero, conocido como el atentado de las Ramblas, ocurrió el 17 de agosto, en la ciudad de Barcelona. A bordo de una furgoneta, Moussa Oukabir embistió a las personas que circulaban por el paseo de Las Ramblas, dejando un saldo de 15 muertos y 131 heridos. El segundo, sucedió en la madrugada del 18 de agosto, cinco terroristas fueron abatidos, en el paseo marítimo de Cambrills, después de saltarse un control policial, atropellar a seis personas y apuñalar a una mujer, quien falleció horas después.

Portal de Vila Web lo ético y lo mediático
Artículo de VilaWeb sobre impacto de atentado de Las Ramblas en inmigrantes árabes

Los atentados de Cataluña recibieron una alta cobertura mediática, que no siempre cumplió los criterios éticos del periodismo, según revela un reporte del Consejo de la Información de Cataluña y MediaACES. El informe resalta que en su mayoría, los medios de comunicación analizados respetaron los principios sostenidos en el Código Deontológico de la profesión periodística en Cataluña, puesto que dieron información precisa, usaron métodos lícitos para obtener información e incluyeron fuentes informativas variadas. No obstante, durante la cobertura también se generó una discordancia entre periodismo y ética, porque algunos medios incumplieron varios preceptos como la protección de los derechos de los menores de edad, que conmina a evitar la difusión de su identidad cuando son inculpados en causas criminales y a no entrevistar ni fotografiar o filmar a niños y/o adolescentes sin el consentimiento de sus padres. Por ejemplo, los diarios Ara y El País identificaron a los menores que estarían implicados en los actos terroristas y El Periódico de Cataluña emplea fotografías de los menores víctimas de los ataques; mientras que El Mundo y VilaWeb, por ejemplo,  no usaron imágenes u otros datos de los menores. Se resalta el papel de Le Monde y The Guardian, que respetó el derecho de las víctimas a su privacidad al no revelar la identidad de las víctimas. Respecto, al derecho a la presunción de inocencia, los medios se refirieron a los involucrados sin juzgarlos antes de que la Ley determinara su culpabilidad. No obstante, otros medios publicaron sus fotografías e identidades. En general, los medios aplicaron, en su mayoría, un tratamiento apropiado respecto a las alusiones a nacionalidades, etnias y creencias religiosas, intentando no alimentar la islamofobia. No obstante, los adjetivos sobre gentilicios también se hicieron presentes en la cobertura de estos eventos.

Gabriel Cruz, el “pescaíto” expuesto

Madre de Gabriel Cruz denuncia uso de imagen de su niño dilema entre periodismo y ética
Madre del niño Gabriel Cruz denunció uso de la imagen de su hijo para pedir likes. Fuente: Antena 3

Tres años después de que el pequeño Gabriel Cruz, de 8 años, fuera asesinado en Almería, la madre del menor, Patricia Ramírez, dio una conferencia de prensa para reclamar a los medios y la opinión pública que se deje de usar la imagen de su hijo para generar más titulares y audiencia. El niño desapareció de su casa el 27 de febrero y días después se descubrió que la pareja de su padre, Ana Julia Quezada, lo había asesinado. El caso despertó una atención mediática constante. Hubo medios que respetaron los principios del CEMP y otros que revelaron fallas en su cobertura relativas a periodismo y ética. Sin embargo, otros fueron menos éticos, según denunció la madre de Gabriel. Ramírez mostró impresiones de noticias relacionadas con el fallecimiento de su hijo, donde se usaba la imagen del niño para pedir likes en algunos medios digitales. Además, la madre denunció que las fotografías de su hijo muerto estaban circulando por internet, junto a otras imágenes de niños mutilados en páginas de contenido gore.

The New York Times y el reportaje de las pandillas en Honduras

Según denunció el cronista y antropólogo sociocultural, Juan Martínez d’Aubuisson, The New York Times habría puesto en peligro la vida de miembros del barrio Santa Clara, localizado en la ciudad hondureña San Pedro de Sula. El motivo: publicar fotografías de los rostros y los nombres de los miembros de esa comunidad que se enfrentaron a pandillas, como la Mara Salvatrucha 13 (MS13). Según Martínez, el periodista Azam Ahmed de The New York Times, encargado de elaborar el reportaje sobre esa historia de resistencia comunitaria contra el pandillaje, no respetó el anonimato que las fuentes habían pedido al medio para evitar represalias de los pandilleros. El medio afirmó contar con el permiso para publicar dicha historia y registrar las identidades de sus entrevistados.

Portada reportaje pandillas The New York Times cobertura medios buenas prácticas
Portada actual de The New York Times sobre el reportaje de pobladores de Casa Blanca

Portada actual de The New York Times sobre el reportaje de pobladores de Casa Blanca

The New York Times muestra una real preocupación por cuidar los detalles de su cobertura mediática y hallar un balance adecuado entre periodismo y ética. Por ejemplo, revisando la política de confidencialidad de fuentes de The New York Times, se observa una priorización de la publicación de fuentes como principio de transparencia, siendo posible el anonimato cuando “una fuente enfrenta un peligro legal o la pérdida de sus medios de vida por hablar” con ellos. En estos casos, al menos un mando superior debe conocer la identidad o rol de la fuente para garantizar la veracidad.

En esa línea, The New York Times afirma que tratándose de otras historias como “informes sobre niños, personas preocupadas por su seguridad, u otras personas que pueden ser ingenuas sobre el impacto que la publicidad podría tener en ellos… lo mejor que podemos hacer es tratar de equilibrar esas cuestiones de justicia y privacidad con nuestro objetivo principal: decirles a los lectores lo que sabemos”.

Cobertura solidaria sobre el COVID-19

Aunque la cobertura dada a la pandemia no ha estado exenta de errores y ha renacido el concepto de infodemia, es importante resaltar las buenas prácticas aplicadas por los medios en este momento difícil para la humanidad. Por ejemplo, medios españoles y argentinos se convirtieron en un ejemplo positivo de lo que significa equilibrar los conceptos de periodismo y ética, e inclusiva actuar con responsabilidad social, al ofrecer sus portadas para alertar del hecho. Mientras el 15 de marzo, los diarios españoles se unieron bajo una sola portada con la misma frase #ESTE VIRUS LO PARAMOS TODOS, los periódicos argentinos hicieron lo propio el 19 de marzo al compartir la misma portada con un fondo azul y la frase  “A este virus lo frenamos entre todos. Viralicemos con responsabilidad. El objetivo de estos medios fue el de informar y sensibilizar a la opinión pública sobre el impacto del coronavirus y el peligro que significaba para la salud ciudadana si no se tomaban medidas de prevención.

Omayra, ¿documentar o no la agonía?

Imagen de Omayra Sanchez dilema entre periodismo y ética
Imagen de la niña Omayra Sánchez siendo ayudada por rescatistas. Fuente: RCN Radio.

En 1985, la niña de 13 años Omayra Sánchez, víctima fatal de la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, murió de un paro cardíaco. Sus piernas quedaron atrapadas y su vida se fue apagando en una agonía de 61 horas, frente a la vista de pobladores, rescatistas y periodistas, que no pudieron hacer nada para ayudarla.

A nivel de medios, se criticó la fotografía de Omayra en sus últimos momentos, realizada por el fotógrafo francés Frank Fournier. En dicha imagen, se observan sus manos perdiendo el color y su rostro perdiendo la vida. A esto se suma, la larga cobertura periodística de varios medios televisivos, por plantear dilemas entre periodismo y ética. Las críticas a la cobertura parten de que al ser menor de edad su identidad estuvo muy expuesta, puesto que los medios muestran su rostro sin pixelar las imágenes, lo que se recomienda cuando se usan fotografías de niños. También se plantea que se habría afectado el derecho de la pequeña a su dignidad, al exponerla cuando su cuerpo se descomponía por el paso de la muerte.

La portada del hombre a punto de ser arrollado por un tren

Portada de The New York Post cobertura prensa ética
Portada de The New York Post con la fotografía de Umar Abbasi. Fuente: The Daily Beast.

La imagen fue tomada por el fotógrafo R. Umar Abbasi y publicada, a toda página, en la portada del tabloide estadounidense The New York Post el 4 de diciembre del 2012. En la imagen se ve al coreano Ki Suk Han, radicado en Estados Unidos, segundos después de haber sido empujado a las vías del metro de Nueva York por un vagabundo. A pocos metros de distancia, las luces del tren destellan sobre el hombre, cuyo fin se acerca sin poder salvarse a tiempo ni ser salvado por nadie a su alrededor.

Al fotógrafo se le criticó el no haber dejado la cámara. En su defensa, él arguyó que desde la distancia en la que se encontraba le hubiera sido imposible salvar a Ki Suk Han, por lo que decidió usar la cámara para alertar con el flash sobre el hecho, pero su intento no funcionó. Al medio se le criticó por la publicación de la fotografía, que colocó en primera plana junto al titular “Este hombre está a punto de morir”.

Son solo 12 historias. Faltan muchas otras, igualmente importantes y aleccionadoras. En todas ellas emerge un debate perenne entre el periodista y sus historias. Y en muchas de ellas, la dificultad de saber cuándo se obra bien y cuándo se actúa contra los principios de la deontología profesional.