News

“El ejercicio ético del periodismo unido a la inteligencia artificial nos permitirá luchar contra la desinformación”

Las VI Jornadas OI2 “Contra la desinformación. Inteligencia artificial y nuevas formas de verificación”, celebradas el pasado 23 de marzo, nos han dejado una serie de reflexiones en torno al fenómeno de las fake news, la inclusión de la inteligencia artificial en los procesos periodísticos y, sobre todo, en la necesidad de una labor comprometida y responsable de los profesionales de la información.

El evento organizado por el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital, impulsado por Radio Televisión Española y la Universidad Autónoma de Barcelona, reunió a una serie de destacados profesionales e investigadores en el campo del periodismo y la inteligencia artificial, quienes dialogaron sobre los retos de la profesión en el actual entorno mediatizado.

Las jornadas se desarrollaron en tres mesas temáticas: la primera titulada “Superar la desinformación”, la segunda, “Nuevas formas de verificación”, y la tercera, “El papel de la inteligencia artificial”. En cada una de ellas se desarrolló un amplio y rico diálogo en el que también participó el público espectador a través de preguntas a los invitados. Luego de ello, con el fin de ofrecer una visión global y hacer las reflexiones finales, se dio pase a Pere Buhigas, director de RTVE Cataluña, y María José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Ambos cerraron el acto dialogando sobre las conclusiones que les suscitaron las diferentes mesas. Tales conclusiones las compartimos en el presente artículo.

“En tiempos de crisis se pueden tomar decisiones mal informadas si la verdad está en duda”

Pere Buhigas, director de RTVE Cataluña

El primero en tomar la palabra fue Pere Buhigas, cabeza de RTVE Cataluña, quien invitó a la audiencia a leer el Cuarto Informe OI2 “Contra la desinformación. Estrategias y herramientas”, trabajo de investigación presentado en las jornadas y publicado por el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital.

Además de ello, Buhigas reflexionó en torno a lo importante y necesario que resulta en actual contexto, marcado por la pandemia, el estar bien informados y dejar de poner en duda a la verdad. “Estamos inmersos en una transformación social y digital inimaginable a la que se ha sumado la pandemia como un factor acelerador. Y en tiempos de crisis se pueden tomar decisiones mal informadas si la verdad está en duda”, aseguró.

Resaltó también la labor de los medios en relación al mal de la desinformación. “Los medios seguramente somos parte del problema, pero posiblemente debamos ser parte de la solución a la desinformación. Es nuestra responsabilidad abrir muchos debates internos sobre las tentaciones de la manipulación, la espectacularización y la falta de rigor”, reflexionó, y agregó que se va tarde en la implementación de rutinas de comprobación en las redacciones.

Frente a ello, María José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, señaló que es también tarea de las facultades de comunicación ser parte de la solución frente a la desinformación. “Los medios de comunicación no funcionan solos, funcionan porque hay unos periodistas. Y desde las facultades, les enseñamos a los estudiantes a verificar y eso implica formarlos como buenos profesionales, que reflexionan para saber qué es lo que documentan”, explicó.

“El papel de las facultades de comunicación es enseñar a los estudiantes a pensar como periodistas, a pensar que son los defensores de la verdad y que su trabajo es estar a favor de la ciudadanía”

María José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB

En esta línea, Recoder mostró su preocupación por la banalización del trabajo periodístico, que con la necesidad de publicar pronto una noticia, pierde rigor. Por ello resaltó que “el papel de las facultades de comunicación es enseñar a los estudiantes a pensar como periodistas, a pensar que son los defensores de la verdad y que su trabajo es estar a favor de la ciudadanía”.

Además de ello, Recoder hizo hincapié en que uno de los problemas que tienen los medios digitales es que van siempre contra el reloj y no tienen a la verificación como un objetivo prioritario. “Vamos siempre con prisas, por tanto lo urgente no nos permite planificar y comprobar que la noticia es cierta. De esta forma, lo que se pierde es la credibilidad del periodismo”, observó. “Las personas no se fían de lo que dicen los medios de comunicación y eso es un gran problema”, agregó.

En este sentido, Pere Buhigas introdujo el tema del “temor a no estar informados”. “Tenemos un temor a no recibir información, por ello se reenvían constantemente Whatsapps, por ejemplo. Y eso contribuye a complicar más la veracidad de la información que circula”, señaló. Respecto al asunto, Recoder lo replanteó y dijo que “no es temor a no estar informados, sino de no estar informados de lo último que sucede. Por ello terminan sucediendo cosas como que nos nutrimos de titulares, pero no nos nutrimos de lo que es la sustancia de la información“.

“La brecha digital es muy importante y debemos empezar a combatirla por casa. Por ello, la alfabetización mediática no debe ser algo solo de los jóvenes”

María José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB

Otro de los temas que se tocaron en esta sección de las jornadas fue el de la brecha digital, que afecta a diversos niveles como el generacional, geográfico y económico. “La brecha digital es muy importante y debemos empezar a combatirla por casa. Por ello, la alfabetización mediática no debe ser algo solo de los jóvenes, hay que enseñarle también a los adultos, por ejemplo, a distinguir entre noticias verdaderas y falsas”, defendió María José Recoder.

Acorde a esto, Buhigas señaló que la denominada “dieta mediática” en realidad cuesta mucho implementar. “Por ello resulta importante la colaboración entre los medios y la universidad. Solo fruto de ello podremos superar los retos del tsunami de Internet”, recalcó.

“Superar la desinformación es uno de lo grandes retos de nuestro siglo, y solo con una colaboración planetaria podremos resolver este problema global”

Pere Buhigas, director de RTVE Cataluña

Buhigas finalizó su intervención defendiendo que “superar la desinformación es uno de lo grandes retos de nuestro siglo, y solo con una colaboración planetaria podremos resolver este problema global”. Por su parte, Recoder apuntó que “solo el ejercicio ético del periodismo unido a la inteligencia artificial nos permitirá luchar contra la desinformación”.

Te invitamos a ver la sesión completa del cierre de las Jornadas OI2 en el siguiente vídeo: