Readings

Asistentes virtuales y periodismo: ¿Qué nos dicen los investigadores?

Fotografía de Alex Knight en Pexels

¿Quién es el gatekeeper ahora? En otras palabras, ¿quién controla y distribuye la información que se comparte a la audiencia? Desde el desarrollo tecnológico de los últimos años, los avances de inteligencia artificial (IA), el panorama mediático ha cambiado al punto que ahora tenemos algoritmos redactando las noticias, robots presentándolas y asistentes virtuales fungiendo de editores periodísticos para filtrar los contenidos más adecuados a nuestro perfil de consumo.

Ante la enorme expectativa que despierta este tema y la naciente inquietud por su impacto en el ecosistema informativo, se han empezado a desarrollar investigaciones académicas referidas a lo que algunos comunicadores nombran una innovación complementaria, pero inevitable en su sector, como es la introducción de los asistentes por voz y presentadores virtuales en el periodismo, explorando entre beneficios y desventajas de este nuevo camino.

Tratándose del tema, en AIKA Educación, compartimos un breve resumen de los estudios: “La Inteligencia Artificial en el periodismo: el caso de avatares y presentadores robóticos. Un estudio desde la percepción de los periodistas” y “Enmarcando consideraciones éticas sobre el sesgo de IA aplicado a interfaces de voz”. Ambas lecturas ofrecen interesantes perspectivas, partiendo del análisis de casos emblemáticos respecto a estos nuevos robots periodistas.

¿Qué opinan los periodistas de sus nuevos colegas robots?

Bajo el contexto del Congreso Mundial sobre Internet en el 2018, en donde la agencia de noticias Xinhua presentó a Xin Xiahao, uno de los primeros presentadores virtuales elaborados en base a Inteligencia Artificial (IA), los investigadores Fernanda Tusa de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador) y Santiago Tejedor de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) se enfocan en conocer la recepción que tiene este tipo de tecnología sobre los periodistas.

Para esto, los autores de la investigación “La Inteligencia Artificial en el periodismo: el caso de avatares y presentadores robóticos. Un estudio desde la percepción de los periodistas” realizan un análisis cualitativo-descriptivo sobre 35 notas interpretativas desarrolladas por periodistas de Hispanoamérica respecto a la presentación de Zhao en el evento referido, encontrándose criterios a favor, neutrales y en contra del uso de esta tecnología.

En el primer caso, los periodistas hispanoamericanos, cuyas notas fueron analizadas, destacan las ventajas que representa la IA en la labor periodística, avizorando mayor progreso tecnológico y “auspiciando el desarrollo de habilidades técnicas con miras a mejorar la calidad de los productos y servicios mediáticos”.

Tratándose de los periodistas con posición neutral, ellos ponderaron los aspectos positivos y negativos de los sistemas de robótica y automatización sobre el campo del periodismo, manteniendo “una actitud reservada, neutral y a la expectativa de nuevos inventos en el área de la IA”.

Respecto a los artículos que revelaban una posición negativa, estas hacen énfasis en carencias técnicas del avatar Zhao, su discursividad, la ausencia de responsabilidad periodística de parte de estos robots, su uso en contra de la libertad de expresión, el posible impacto sobre la empleabilidad de los propios periodistas y el factor confianza en la relación entre el ser humano y la máquina.

Finalmente, el texto retoma el postulado que coloca a los presentadores virtuales como agentes ejecutores de tareas periodísticas secundarias, siendo a la vez un desafío para los periodistas, en cuanto a la necesidad de acumular nuevos conocimientos técnicos y habilidades tecnológicas. Además propone un mayor desarrollo de investigaciones referidas al binomio IA-periodismo, una mayor difusión de parte de la academia de este tipo de investigaciones y el auspicio del uso de estos avatares en labores complementarias que faciliten la labor periodística diaria.

La ética y los asistentes virtuales en el periodismo

Una invitación a la reflexión sobre aquellos aspectos éticos que ya comienzan a ponderarse con la introducción de los asistentes de voz en el campo periodístico es lo que propone el artículo académico Framing ethical considerations on artificial intelligence bias applied to voice interfaces” cuya traducción al español es “enmarcando consideraciones éticas sobre el sesgo de IA aplicado a interfaces de voz”.

Los autores Luis Pedrero y Ana Pérez del departamento de comunicación de la Universidad de Nebrija y Alberto Pedrero del departamento de computación de la Universidad Pontificia de Salamanca proponen un marco interpretativo de cara a la comunidad científica y a fin de brindar un contexto sobre cuestiones éticas y sociales en torno a la personalización de contenidos en las interfaces de voz

Considerando el incremento progresivo de tecnologías como los altavoces, los smartphones y otros dispositivos conectados, el análisis realizado por los investigadores parte de algunas reflexiones sobre cómo el consumo digital ha evolucionado en una interacción masiva que exige procedimientos que les permitan a los usuarios gestionar una apabullante cantidad de contenidos circulando en internet.

Para esto, el big data junto a la inteligencia artificial ofrecen una respuesta a un consumo mediado, con la personalización de contenidos acorde al gusto de los usuarios. Dicha conjunción tecnológica también es aprovechada por los asistentes virtuales (AV), como son Alexa o Google Assistant, de la mano de los medios de comunicación.

Siendo que estos últimos ven a los AV como nuevas plataformas para hacer llegar sus contenidos a la audiencia.  Asimismo, se destaca el hecho de que los medios de comunicación cada vez más empiezan a notar el impacto de este tipo de tecnologías en las preferencias de los consumidores, al punto que no solo desarrollan una oferta informativa especializada en asistentes virtuales sino sus propios robots, como el caso de la BBC y su asistente por voz informativo Beep.

Además, el artículo describe cómo los asistentes de voz están estableciendo un nuevo paradigma en el consumo de noticias, ya no solo fungiendo como plataformas tecnológicas mediadoras sino convirtiéndolas en fuentes de comunicación o editores informativos, puesto que aplican filtros a la distribución de contenidos mediante el uso de sus algoritmos, sobre los que hay poca información, lo que genera inquietudes y reflexiones respecto a las implicaciones de esta condición.

En ese sentido, surgen consideraciones éticas sobre aspectos importantes como la falta de transparencia en cuanto a los criterios de selección de las noticias y su jerarquía en la lista de reproducción y de las fuentes de las que se ofrecen.