Resources

La educación como motor de seguridad en Internet

La pandemia del coronavirus ha propiciado un aumento del uso tecnológico de smartphones y ordenadores de manera diaria. La educación es un pilar básico para educar a los/as más pequeños en la concienciación de un uso responsable de Internet. Diversas instituciones y organizaciones impulsan aplicaciones y recursos educativos para concienciar desde edades tempranas en el buen uso de la tecnología.

El pasado 9 de febrero se celebró el Día Internacional de Internet Segura. Una campaña internacional que se impulsa cada año el segundo martes de febrero para llamar la atención de la población respecto al uso de la red. El lema de esta edición ha sido: “Una Internet mejor comienza contigo: más conectados, más seguros”. La Comisión Europea apoya este evento promovido por la red INSAFE/INHOPE. 

Ante el aumento del uso de la red en edades tempranas, han desarrollado aplicaciones de control parental. Sin embargo, un estudio elaborado por investigadores de institutos tecnológicos madrileños señalan que estas apps son “invasivas”. La prohibición o el control no son una solución, porque siempre encontrarán la manera de acceder a la red. De tal manera, que la educación se presenta como la única vía para concienciar del uso responsable. A continuación, presentamos algunas iniciativas educativas que buscan hacer de Internet un lugar más seguro

“Sé genial en Internet”, para una ciudadanía digital 

Está campaña está dirigida a menores de edad de entre 8 y diez años y se ha puesto en marcha por el Cuerpo Nacional de Policía de España, Google, Fad e INCIBE. Se ha habilitado una plataforma en la que se ofrecen recursos a familias y docentes para concienciar sobre el uso responsable de la red. Es gratuita y ofrece juegos educativos para que “puedan explorar con confianza el mundo online” y aprendan a percibir los peligros.

La campaña de concienciación gira en torno a Interland, una experiencia interactiva con cuatro minijuegos. A través de estos juegos se busca instruir a los/as más pequeños en la necesidad de comunicarse con responsabilidad y empatía, saber diferenciar entre lo real y lo falso y proteger su privacidad. Todos estos minijuegos ofrecen diversos consejos en torno a esta temática y de un modo divertido e interactivo.

Plataforma de Interland.

“Hate Blockers”: una iniciativa contra el discurso del odio

Esta plataforma, impulsada por el Gobierno de Aragón, nació el pasado mes de abril, pero hasta el mes de noviembre de 2020 no vio la luz en redes sociales. Forma parte de un proyecto cuyo objetivo es frenar la curva de odio en las redes y la lucha contra los bulos y los haters. A través de la web y de sus redes sociales lanzan mensajes de concienciación para promover que la juventud sea un “agente del cambio” y ayude para lograr sus objetivos. 

Se dirigen a un público joven, entre 15-25 años por ser los más activos en redes, y para ello han creado cuentas en Twitter, Instagram y Facebook. Ofrecen un kit con materiales educativos que ayudan a crear comunidad y a formar parte de este movimiento para hacer frente al discurso del odio en la red. Establecen un decálogo, previamente, para convertirte en un hateblocker: 

  1. Conviértete en un agente del cambio.
  2. Crea memes y no entres en el juego de los haters.
  3. Cuida el tono en las publicaciones. 
  4. Cuenta hasta diez y piensa antes de hablar.
  5. No digas lo que no dirías en persona.
  1. Diferencia entre una opinión y quién opina. 
  2. Admite que te pueden llevar la contraria. 
  3. No compartas fake news
  4. Haz pedagogía con gente cercana. 
  5. ¡Haz que se unan al movimiento Hateblockers!
Cartas imprimibles de Hate Blockers.

e-Mentores para empoderar a la juventud en el uso de la red

La plataforma e-Mentores ofrece información, recursos y herramientas para familias y menores de edad en el uso seguro de Internet. Dentro de esta se establecen dos secciones: e-Mentores familias (dirigido al público en general) y e-Mentores gestores (enfocado a capacitar a personas funcionarias públicas y privadas). Esta plataforma es de Costa Rica y está coordinada por la Fundación Paniamor y con el respaldo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social. 

La página ofrece diversos materiales tales como infografías, vídeos y recortables con los que fomenta la concienciación del buen uso de la red. Para ello, puedes crear una cuenta y disfrutar de todas las herramientas que ofrece para trabajar con los/as más peques. A continuación, se muestra alguno de los vídeos elaborados por la plataforma: