Por: Mónica Villanueva
Cuentos y mitos amazónicos es una plataforma educativa que presenta de manera dinámica cuentos y mitos amazónicos de las etnias yines y machiguengas del Perú con el fin de proporcionar materiales educativos para el análisis, conocimiento y estudio del aporte cultural amazónico. Su uso es gratuito y está en tres diferentes formatos: materiales didácticos digitalizados, en audiovisual y en multimedia.
El eje transversal del contenido es comprender la cosmovisión e identidad de los pueblos amazónicos con el objetivo de informar, difundir, esclarecer, discernir, internalizar, cuidar y promover, no sólo la lectura de los cuentos, sino incentivar a los estudiantes a la creación de sus propios cuentos haciendo uso del aporte cultural de esta región.
Dicha iniciativa contiene una serie de diez cuentos y mitos amazónicos al servicio de los procesos educativos interculturales (formales y no formales). Está dirigido a docentes del nivel primario y secundario y a personas que cumplan un rol educativo para complementar su trabajo con niños/as y jóvenes en edad escolar
Características
- Brinda información a docentes y personas que cumplen una función educativa sobre cuentos y mitos de las etnias Yines y Machiguengas del sur oriente peruano.
- Los cuentos se presentan en audio (narrado por niños y niñas) y vídeo.
- Los cuentos están a disposición para su lectura y se complementa con fichas pedagógicas para trabajar en clase o fuera de ella.
- Los dibujos están realizados por los estudiantes de la selva sur del Perú.
Proyecciones futuras
- Ser un referente de promoción y difusión cultural para la cuenca amazónica conformada por nueve países con el uso de sus cuentos y mitos.
- Motivar a docentes, líderes indígenas, agentes pastorales y comunicadores a apropiarse de la iniciativa para generar una red de educomunicadores que promuevan y afiancen la identidad amazónica.
- Sumarse a experiencias de capacitación en escuelas de comunicación indígena para sus líderes, quienes podrán enriquecer la propuesta (retroalimentándonos) y usarlo en sus proyectos específicos.
- Provocar espacios de reflexión sobre problemáticas sociales, culturales, lingüísticas y ambientales de la zona (explotación de minería, petróleo e hidrocarburos en general)
- Presentarse a instancias gubernamentales y privadas como REPAM, CAAAP, UARM, PUCP.
Cabe recalcar que los cuentos, dibujos y fotografías fueron cedidos por el Centro Cultural José Pío Aza y Selvas Amazónicas, entidades que implementaran a partir de este año esta práctica.
Este planteamiento educativo es un esfuerzo de interculturalidad, que promueve el acercamiento, la valoración y el respeto a la bio-socio diversidad de la Amazonía.
Navega y disfruta de la experiencia en Cuentos Amazónicos.
Add Comment