La edición del 2020 del Foro Internacional sobre la Inteligencia Artificial (IA) y los Futuros de la Educación se celebrará los días 7 y 8 de diciembre en un congreso virtual, y se centrará en el desarrollo de competencias para la era de la IA. El simposio reunirá a expertos en educación y en tecnología de todo el mundo para reflexionar y debatir sobre las competencias y los beneficios de la IA para la educación. Entre los ponentes destacan Agapito Mba Mokuy, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, y distintos ministros de educación de varios países como Slovenia, Emiratos Árabes Unidos, China, Marruecos, a parte de profesionales en el ámbito de la tecnología, la innovación y la información. Los ponentes examinarán estrategias para preparar a las personas para vivir y trabajar con la IA de manera eficaz.
Puesto que el futuro se percibe de manera plural y diversa, hay que tener en cuenta que pueden existir futuros deseables e indeseables, por lo que se pretende mirar y analizar todos los posibles futuros para trazar una estrategia y estar preparados. De esta manera, la iniciativa “Futuros de la educación” tiene como objetivo reflexionar y debatir el papel de la educación, el aprendizaje y el conocimiento teniendo en cuenta los futuros previsibles y posibles, pues las innovaciones y la tecnología va en aumento, en particular la IA, y su aplicación puede tener repercusiones en el futuro de la educación. El Foro examinará estas posibles consecuencias y el potencial transformador de la IA en la educación.
Puedes consultar el programa del Foro y toda la información de la jornada.
La UNESCO y la IA en la educación
La UNESCO apuesta por la integración sistemática de la IA en la educación, ya que defiende que tiene el potencial para superar las barreras que existen actualmente en la educación, además de elaborar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras, para acelerar el avance hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Quieren lograr este objetivo reorientando el debate sobre la IA para incluirla en la lucha contra las desigualdades actuales de acceso al conocimiento, a la investigación y a la diversidad de las expresiones culturales, y para que la IA no acentúe las diferencias tecnológicas entre los países. Por ello, prometen una “IA para todos” para que cada individuo pueda sacar el máximo rendimiento de la revolución tecnológica.
La UNESCO desarrolla proyectos para ampliar las competencias de desarrollo de la IA para los jóvenes. Entre las actividades principales del proyecto destacan:
- Que los talleres de formación sean accesibles para todos
- Formar con más capacidades a los instructores para facilitarles el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de IA
- Estimular el espíritu de innovación de los jóvenes en la elaboración de aplicaciones de IA para los ODS
Add Comment