En el marco de la escuela anual de verano de Alfabetización en información mediática y diálogo intercultural (MILID) que tiene lugar durante julio y septiembre de 2020, lanzada por la MILID Network de la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAoC), la escuela de Verano tiene el objetivo este año de iniciar un diálogo global sobre diferentes temas bajo el paraguas de MIL, el pensamiento crítico y el diálogo intercultural.
Por ello, ayer tuvo lugar el webinar titulado “Impacto social de la educación – Nuevo Horizonte Humano”, donde distintos profesionales compartieron con casi ciento cincuenta asistentes las contribuciones más relevantes sobre cómo lograr el impacto social de la educación para mejorar las vidas, tanto del alumnado como de sus familiares, teniendo en cuenta los retos actuales y partiendo de las actuaciones educativas de éxito como ejemplo de ello y el sentido del uso de las TIC como herramientas al servicio del impacto social.
El diálogo, moderado por la profesora Sally Tayie de la Arab Academy y actual docente del Máster de Comunicación y Educación del Gabinete de Comunicación y Educación, comenzó con la intervención de Ramón Flecha, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona y Doctor Honoris Causa de la West University de Timişoara, y reconocido científico internacional de las ciencias sociales. Las investigaciones de Flecha destacan por su impacto conjunto en los ámbitos científico, político y social, pues ha coordinado diferentes proyectos del Programa Marco, del cual destacamos “INCLUD-ED: Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe”, siendo la única investigación de las Ciencias Sociales y Humanidades incluida en la lista que la Comisión Europea publicó con 10 investigaciones científicas de éxito.
Flecha definió el concepto “impacto social”, explicando que tiene impacto social cualquier tipo de actuación, en cualquier campo, que demuestre que la realidad avanza pasos hacia los objetivos que marca la humanidad, ya sea hacia el fin de la pobreza, hacia el hambre cero, a la educación de calidad, etc.
Existen actuaciones educativas de éxito, que son las actuaciones que la Comunidad Científica Internacional ha presentado evidencias que dan las mayores mejoras de resultados en los aprendizajes instrumentales, en valores, en sentimientos y emociones. Sin embargo, el catedrático aclaró que la Comisión Europea no puede obligar a los estados miembros y a sus escuelas a aplicar estas actuaciones de éxito, sino que su tarea se limita a publicarlas y pedir que se lleven a cabo por el bien de la educación. Un ejemplo de actuaciones educativas de éxito es “Grupos Interactivos”.
Grupos interactivos es la forma de organización del aula que hasta el momento ha conseguido generar los mejores resultados. Consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgrupos de cuatro o cinco jóvenes, de la forma más heterogénea posible en lo que respecta a género, idioma, motivaciones, nivel de aprendizaje y origen cultural.
Esta actuación está reconocida por el proyecto europeo de investigación INCLUD-ED, que identificó y analizó una serie de Actuaciones Educativas de Éxito, es decir, las prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas.
Flecha finalizó su intervención con la afirmación de que “la mayoría de la formación que se está haciendo de los profesionales de España, no solo no sigue las evidencias científicas, sino que además van en contra.”
Esther Roca, profesora de la Universitat de València que contribuyó en “Impacto científico, político y social de la formación del profesorado basada en acciones educativas de éxtito: El caso de la tertulia pedagógica dialógica sobre los hombros de los gigantes “de Valencia”, forma parte del proyecto “Interactive learning environments for the inclusion of students with a without disabilities: improving learning, development and relationships” del Plan nacional I+D, y fue la segunda ponente en intervenir en el webinar.
Roca habló sobre las escuelas que generan impacto social. En los medios, cuando hablaban de estos colegios, recibían el nombre de “escuelas milagro”, y una de ellas es la escuela Joaquim Ruyra, en Barcelona, reconocida por la mejora de resultados que tenían los alumnos, que se situaba por encima de la media de Cataluña. Incluso teniendo una población diversa culturalmente y económicamente, después de implicarse en el proyecto “Comunidades de Aprendizaje” con el objetivo de generar procesos de transformación social y educativa y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la sociedad de la información.
La escuela Montserrat también fue reconocida por los aprendizajes que desarrollaban los niños y las niñas, obteniendo mejoras por encima de la media. Así, en 2018 se les reconoció por la cohesión e inclusión social. Esta escuela trabaja con metodologías contrastadas, basadas en la experimentación, el trabajo cooperativo, el diálogo y el aprendizaje, la diversificación de propuestas y de recursos, así como el esfuerzo y los valores humanos como fundamento. Estas son las metodologías que mejores resultados están dando.
Además, Esther explicó que las mejoras también se ven en las familias y en los barrios donde residen. “Cuando trabajamos con grupos interactivos, podemos trabajar en todos estos aprendizajes académicos y en la creación y desarrollo de los sentimientos y emociones. Aprendemos en una actividad de veinte minutos lo que haríamos en dos horas de otra forma”.
La era digital
Beatriz Villarejo es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad de Deusto y miembro de CREATECH, grupo focalizado en investigaciones que se centran en profundizar que tipo de tecnología y productos aportan mejoras a la sociedad. Como investigadora en educación, comunicación y periodismo ha participado en varios proyectos competitivos, tanto del Programa Marco como del Plan Nacional I+D y publicado en revistas científicas internacionales de impacto. Recientemente ha co-autorizado el informe europeo Effects of the use of digital technology on children’s empathy and attention capacity. Entre las diferentes publicaciones destacamos Dialogic Model of Prevention and Resolution of Conflicts: Evidence of the Success of Cyberbullying Prevention in a Primary School in Catalonia. publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health.
En el webinar, expuso las ventajas de la era digital: “Estas tecnologías, como la inteligencia artifical o la realidad virtual, nos pueden hacer lidiar con los viejos desafíos que están perpetuados ahora mismo, y también con las nuevas complejidades que han surgido”.
Y es que, las tecnologías de la información y la comunicación, tal como explicó la investigadora Villarejo, están capacitando a miles de personas a proporcionar acceso a la educación. Las escuelas, como otros centros educativos, están incorporando la Inteligencia Artificial. Además, la realidad virtual, con la inmersión que se está haciendo, puede aumentar el aprendizaje de lenguas, o puede hacer que desde un móvil puedas conocer las bacterias, los virus, y es el medio que más aumenta la empatía, gracias a las experiencias que se pueden vivir a través de esta.
Esta afirmación está reflejada en la investigación sobre los efectos que tiene la tecnología de la información y la comunicación en la empatía y la capacidad de atención de los niños, de la Comisión Europea. Una de las conclusiones más importantes es que lo fundamental es el uso que hacemos de estas tecnologías, puesto que algunas veces su aplicación favorecía a los niños y niñas y otras no.
Beatriz también expuso los beneficios de las tecnologías en el aprendizaje, como la información global a la que podemos acceder, el intercambio entre grupos de interés, la creatividad y la diversidad de fuentes, la inspiración que se genera para crear contenido o participar, y el hecho de compartir estas experiencias con otras personas.
Gracias a las aportaciones de los ponentes, hemos visto como la tecnología siempre ha ido de la mano con el desarrollo humano, con la intención de aportar beneficios a la sociedad. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen riesgos y saber qué medidas de protección llevar a cabo para protegernos de ellos.
Add Comment