News

Las redes sociales como plataformas de colaboración ciudadana

Cada 30 de junio se celebra el Día de las Redes Sociales. Desde su creación estas plataformas sociales no han parado de crecer y han transformado la forma de comunicarnos. Pero también son un espacio de colaboración y de participación ciudadana. En ellas, se pueden encontrar movilizaciones, reivindicaciones y un sinfín de protestas sociales, políticas y económicas que demuestran el poder que puede llegar a tener la unión ciudadana en redes. 

Llevan años entre nosotros y se han convertido en parte de nuestro día a día. Las redes sociales son las plataformas que hoy nos permiten conectarnos con cualquier persona del mundo. Pero van más allá de la simple conexión entre personas. Durante años hemos sido testigos y, en algunos casos partícipes, de movilizaciones por redes sociales que se han trasladado a las calles en forma de protesta

Movimientos de participación ciudadana

Desde hace años las redes sociales se utilizan para algo más que conectar con familiares y amigos. El último ejemplo se ha podido observar en la reciente campaña política de Trump. El presidente de los Estados Unidos sufrió un boicot en su primer mitin electoral, debido a una gran movilización en redes sociales. A través de TikTok se convocó a los usuarios a reservar una gran cantidad de entradas al evento de Trump que después no aparecerían en el acto. 

La Primavera Árabe (2010) o el Movimiento 15-M en España son solo algunos ejemplos de que las redes pueden provocar un estallido social y político. El uso de Twitter facilitó la movilización de personas tanto en redes como en las calles, lo que propició cambios que se vieron reflejados en las urnas electorales. 

Otro de los movimientos más sonados es el #MeToo, pues también sacudió el mundo. Se inició como hashtag en redes en octubre de 2017 para denunciar agresiones y acoso sexual. Alyssa Milano fue la actriz que inició este movimiento, animando a más mujeres a tuitear sus experiencias para denunciarlo en redes El hashtag ha tenido mucho impacto y todavía hoy sigue utilizándose.

En la actualidad Black Lives Matter se ha convertido en un movimiento internacional. Ya en 2014 tuvo una gran repercusión tras las muertes de dos afroamericanos. Seis años después el movimiento ha vuelto resurgido con fuerza en redes sociales y en las calles por el asesinato de George Floyd a manos de un policía en Minneapolis. Su asesinato ha provocado un gran número de movilizaciones en Estados Unidos y alrededor de todo el mundo

El uso de las redes crecen en 2020

El Estudio Anual de las Redes Sociales 2020 realizado por IAB Spain y Elogia evidencia el gran uso que se hace en España de estas plataformas. La crisis del coronavirus también ha propiciado un aumento generalizado en el uso de estas. Según los datos que ofrece este estudio, WhatsApp, Instagram y Facebook siguen estando a la cabeza del ranking de redes con más uso diario. Sin embargo, debe tenerse también muy en cuenta el crecimiento de TikTok:

Fuente: IAB Spain y Elogia

Este estudio señala que TikTok ha sido una de las redes que más ha aumentado en este 2020. Además ha cambiado su percepción desde su inicio. Antes se consideraba una red social musical, pero ahora hay más contenido y de diferentes tipos. Lo ocurrido en la campaña de Trump es solo un ejemplo, pues organizaciones como la OMS durante el confinamiento crearon su propio perfil para aportar información de calidad

Facebook sigue ocupando las primeras posiciones del ranking de redes más usadas en España. Sin embargo, en la actualidad está teniendo grandes pérdidas debido al boicot de algunas compañías por permitir en la plataforma discursos de odio. En el movimiento #StopHateForProfit participan grandes empresas como Coca-Cola o Starbucks, entre otras. Un ejemplo más de que las movilizaciones en redes sociales pueden crear un impacto económico, social y político.